Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 17 Núm. 3 (2014): Noviembre

PENSAR MATEMÁTICAMENTE: UNA VISIÓN ETNOMATEMÁTICA DE LA PRÁCTICA ARTESANAL SOGUERA

DOI
https://doi.org/10.12802/relime.13.1731
Enviado
julio 12, 2023
Publicado
2023-07-13

Resumen

La presente investigación se plantea el estudio de las formas de pensar matemáticamente que un gremio artesanal, el de la artesanía soguera de la ciudad de Buenos Aires, ha desarrollado para organizar y llevar a cabo su práctica. Una revisión de la literatura sobre pensamiento, matemáticas y cultura permite establecer los fundamentos teóricos del trabajo y sus raíces en el programa de Etnomatemáticas. Dado que el interés se sitúa en el punto de vista de los artesanos, se realiza una investigación etnográfica. Del análisis de las representaciones de la práctica manifestadas por los artesanos emerge el pensamiento matemático de los mismos estructurado en etnomodelos.

Citas

  1. Aguirre, A. (1995). Etnografía. En A. Aguirre (Ed.), Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural (pp. 3-20). Barcelona, España: Marcombo.
  2. Albanese, V. (2011). Etnomatemáticas en Artesanías de Trenzado (Tesis de Master no publicada). Universidad de Granada, Granada, España.
  3. Albanese, V., Oliveras, M. L. y Perales, F. J. (2012). Modelización matemática del trenzado artesanal. Revista Epsilon, 29 (81), 53-62.
  4. Albanese, V., Oliveras, M. L. y Perales, F. J. (2014). Etnomatemáticas en Artesanías de Trenzado: Aplicación de un Modelo Metodológico elaborado. Boletim de Educação Matemática, 28 (48), 1-20. doi: 10.1590/1980-4415v28n48a01
  5. Albanese, V., Santillán, A. y Oliveras, M. L. (2014). Etnomatemática y formación docente: el contexto argentino. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7 (1), 198-220. Recuperado de http://revista.etnomatematica.org/index.php/RLE
  6. Albertí, M. (2007). Interpretación matemática situada de una práctica artesanal (Tesis Doctoral no publicada). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/4712
  7. Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Barcelona, España: Morata.
  8. Aroca, A. (2008). Análisis a una Figura Tradicional de las Mochilas Arhuacas: comunidad Indígena Arhuaca. Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Boletim de Educação Matemática, 21 (30), 71-83.
  9. Barton, B. (1996a). Making sense of ethnomathematics: Ethnomathematics is making sense. Educational Studies in Mathematics, 31 (1), 201-233. doi: 10.1007/BF00143932
  10. Barton, B. (1996b). Ethnomathematics: Exploring Cultural Diversity in Mathematics (Tesis Doctoral no publicada). University of Auckland, New Zealand. Recuperado de https://researchspace.auckland.ac.nz/handle/2292/2332
  11. Barton, B. (2004). Mathematics and Mathematical Practices: Where to Draw the Line? For the Learning of Mathematics, 24 (1), 22-24. doi:10.1007/s10857-009-9110-7
  12. Barton, B. (2008a). The language of mathematics: Telling mathematical tales. Melbourne, Victoria: Springer.
  13. Barton, B. (2008b). Cultural and Social Aspects of Mathematics Education: Responding to Bishop’s Challenge. En P. Clarkson y N. Presmeg (Eds.), Critical Issues in Mathematics Education (pp. 121–133). New York, EE.UU: Springer.
  14. Bassanezi, R. y Biembengut, M. (1997). Modelación matemática: una antigua forma de investigación, un nuevo método de enseñanza. Revista de didáctica de las matemáticas, (32), 13-25.
  15. Bishop, A. J. (2000). Enseñanza de las matemáticas: ¿cómo beneficiar a todos los alumnos? En N. Gorgorió, J. Deulofeu y A. J. Bishop (Eds.), Matemáticas y Educación Retos y Cambios desde una Perspectiva Internacional (pp. 35-56). Barcelona, España: Graó.
  16. Bishop, A. J. (1999). Enculturación Matemática. Barcelona, España: Paidós.
  17. Bruner, J. S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, España: Alianza Psicología.
  18. Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, España: Morata.
  19. Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategia complementaria de investigación. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
  20. Cohen, L., Manion, L. & Morrison, K. (2000). Research methods in education. London: Routledge Falmer.
  21. D’Ambrosio, U. (2012). The Program Ethnomathematics: theoretical basis and the dynamics of cultural encounters. Cosmopolis. A Journal of Cosmopolitics, 3-4, 13-41.
  22. D’Ambrosio, U. (2008). Etnomatemática - Eslabón entre las tradiciones y la modernidad. D.F., México: Limusa.
  23. Davis, P. J. y Hersh, R. (1988). Experiencia matemática. Barcelona, España: Editorial Labor y Ministerio de Educación y Ciencia.
  24. Gavarrete, M. E. (2012). Modelo de aplicación de etnomatemáticas en la formación de profesores indígenas de Costa Rica (Tesis Doctoral no publicada). Universidad de Granada, Granada, España.
  25. Gerdes, P. (1996). Ethnomathematics and mathematics education. En A. J. Bishop, K. Clements‚ C. Keitel‚ J. Kilpatrick & C. Laborde (Eds.), International Handbook of Mathematics Education (pp. 909-943). Dordrecht, Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
  26. Gerdes, P. (1988). On culture, geometrical thinking and mathematics education. Educational Studies in Mathematics, 19 (2), 137-162. doi: 10.1007/BF00751229
  27. Gil Flores, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicación a la investigación educativa. Barcelona, España: PPU, S. A. Goetz, J. P. y Le Compte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ediciones Morata. Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Barcelona, España: Paidós.
  28. Hein, N. y Biembengut, M. (2006, marzo). Modelaje matemático como método de investigación en clases de matemáticas. Comunicación presentada en el V Festival Internacional de Matemática, Puntarenas, Costa Rica. Recuperado de http://www.cientec.or.cr/matematica/pdf/P-2-Hein.pdf
  29. Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. New York, EE.UU: Cambridge University Press
  30. Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24 (1), 147-164. doi: 10.4321/S1132-12962009000200012
  31. Oliveras, M. L. y Albanese, V. (2012). Etnomatemáticas en Artesanías de Trenzado: un modelo metodológico para investigación. Boletim de Educação Matemática, 26 (44), 1295-1324. doi: 10.1590/S0103-636X2012000400010
  32. Oliveras, M. L. (1996). Etnomatemáticas. Formación de profesores e innovación curricular. Granada: Comares.
  33. Ortiz-Franco, L. (2004). Testimonios sobre la cultura matemática en países latinoamericanos: prolegómenos a las etnomatemáticas en Mesoamérica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 7 (2), 171-185.
  34. Palhares, P. (2008). Etnomátematica. Um Olhar sobre a Diversidade Cultural e a Aprendizegem Matemática. Ribeirao, Portugal: Edições Húmus.
  35. Parra, A. (2003). Acercamiento a la Etnomatemática (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://etnomatematica.org/trabgrado/acercamientoalaetnomatematica.pdf
  36. Pinxten, R. (1987). Navajo Indian Geometry. Ghent, Bélgica: Commuication and cognition.
  37. Presmeg, N. C. (2006). Research on visualization in learning and teaching mathematics. En A. Gutiérrez y P. Boero (Eds.), Handbook of Research on the Psychology of Mathematics Education: Past, Present and Future (pp.205–235). Rótterdam, Netherlands: Sense Publishers.
  38. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe.
  39. Rosa, M. y Orey, D.C. (2012). The field of research in ethnomodeling: emic, ethical and dialectical approaches. Educação e Pesquisa, 38 (4), 865-879. doi: 10.1590/S1517-97022012000400006
  40. Rosa, M. y Orey, D. (2011, Junio). Ethnomodeling: The Pedagogical Action of Ethnomathematics as a Program. Comunicación presentada en el XIII Conferencia Interamericana de Educaçao Matemática, CIAEM. Recife, Brasil. Recuperado de http://www.cimm.ucr.ac.cr/ocs/index.php/xiii_ciaem/xiii_ciaem/paper/viewFile/2805/1231
  41. Rosa, M. & Orey, D.C. (2003). Vinho e queijo: etnomatemática e modelagem. Boletim de Educação Matemática, 16 (20), 1-16.
  42. Scandiuzzi, P. P. (2002). Água e Óleo: modelagem e etnomatemática. Boletim de Educação Matemática, 15 (17), 52-58.
  43. Scribner, S. (2002). La mente en acción: una aproximación funcional al pensamiento. En M. Cole, Y. Engeström y O. Vázquez (Eds.), Mente, cultura y actividad (pp. 290-302). Oxford: Oxford University Press.
  44. Spradley, J. P. (1979). The ethnographic interview. New York, EE.UU.: Holt, Rinehart and Winston.
  45. Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.
  46. Stake, R. E. (1994). Case Study. California, EE.UU.: Sage Publications.
  47. Vázquez, R. y Angulo, F. (2003). Introducción a los estudios de casos: los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga, España: Ediciones Aljibe.
  48. Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Fausto.
  49. Goetz, J. P. y Le Compte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ediciones Morata
  50. Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Barcelona, España: Paidós.
  51. Millroy, W. L. (1991). An ethnographic study of the mathematical ideas of a group of carpenters. Learning and Individual Differences, 3 (1), 1-25. doi: 10.1016/1041-6080(91)90002-I

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.