Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 5 Núm. 1 (2002): Marzo

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DIDÁCTICA DEL PUNTO DE INFLEXIÓN: UNA APROXIMACIÓN SOCIOEPISTEMOLÓGICA

Enviado
diciembre 27, 2024
Publicado
2002-03-31

Resumen

Este trabajo forma parte del programa de investigación Pensamiento y Lenguaje Variacional, cuyo foco de interés son los procesos del pensamiento que inciden en el estudio de la matemática del cambio. El autor ha dirigido sus esfuerzos al análisis de la derivada, en particular la de segundo orden, y busca caracterizar en ella una de las propiedades de las curvas que se relaciona directamente con la segunda derivada: el punto de inflexión. Así, presenta primero un bosquejo socioepistemológico de tal idea y después una caracterización con base al estudio realizado.

Citas

  1. Agnesi, María (1748). Institutioni Analiliche.
  2. Albert, A. (1998). Introducción a la epistemología. En Farfán (Coord. Edit), Antologías, número II (pp. 1-28). México: Cinvestav-IPN (programa editorial, área de Educación Superior, Departamento de Matemática Educativa).
  3. Albert, A. (1996). La convergencia de series en el nivel superior. Un acercamiento sistémico. Tesis de doctorado, Cinvestav-IPN, México.
  4. Artigue, M. (1998). Épistémologie et didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques 2 (3), 241-286.
  5. Artigue, M. (1995). Ingeniería didáctica. En Gómez, P. (Ed.), Ingeniería didáctica en educación matemática. (pp. 33-59). Santafé de Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Iberoamérica.
  6. Bachelard, G. (1981). La formación del espíritu científico (9a, edición). México: Siglo XXI Editores.
  7. Berkeley, G. (1980). Principios del conocimiento humano. Buenos Aires, Argentina: Aguilar Argentina, SA.
  8. Bos, H. J. M. (1974). Differentials, higher-order differentials and the derivative in the Leibnizian calculus. Arch. His. Exact. Sci. 14, 1-90.
  9. Brousseau, G. (1983). Les obtacles épistémologiques et les problémes en mathematiques. Recherches en Didactique des Mathématiques 4 (2), 165-198.
  10. Cantoral R., et al (2000). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Trillas.
  11. Cantoral, R. (2000). Pasado, presente y futuro de un paradigma de investigación en Matemática Educativa. En Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Relme-13, Santo Domingo, República Dominicana (volumen 13, pp. 54-62). México: Grupo Editorial Iberoamérica.
  12. Cantoral, R. (1998). La aproximación socioepistemológica a la investigación en matemática educativa: el caso del pensamiento y lenguaje variacional. En Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Relme-12, Santafé de Bogotá, Colombia. (volumen 12, tomo I, pp. 41-48). México: Grupo Editorial Iberoamérica.
  13. Cantoral, R. (1998). Enseñanza y aprendizaje en ambientes tecnológicos: el caso de la matemática escolar. En Cordero, F. (Coord. Edit), Antologías, número III (pp. 105-127). México: Cinvestav-IPN (programa editorial, área de Educación Superior, Departamento de Matemática Educativa).
  14. Cantoral, R. (1997a). Pensamiento y lenguaje variacional. México: Cinvestav-IPN (cuadernos del Seminario de Investigación del área de Educación Superior, Departamento de Matemática Educativa).
  15. Cantoral, R. (1997b). Matemática educativa. En Farfán, R. (Coord. Edit), Antologías, Número I (pp. 81-98). México: Cinvestav-IPN (programa editorial, área de Educación Superior, Departamento de Matemática Educativa).
  16. Cantoral, R. (1995). Acerca de las contribuciones actuales de una didáctica de antaño: el caso de la serie de Taylor. Mathesis 11 (1), 55-101.
  17. Cantoral, R. (1990). Categorías relativas a la apropiación de una base de significados propios del pensamiento físico de la teoría elemental de las funciones analíticas. Tesis de doctorado, Cinvestav-IPN, México.
  18. Cantoral, R. y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Épsilon 42, 353-369.
  19. Cantoral, R. y Farfán, R. (1997). Historia de la Matemática (manual para el curso de maestría). México: ITESM.
  20. Cantoral, R, y Mirón, H. (2000). Sobre el estatus de la noción de derivada: De la epistemología de Joseph Louis Lagrange al diseño de una situación didáctica. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa 3 (3), 265-292.
  21. Cambray, R. y Cantoral, R. (1990). Lecciones de cálculo antiguo. México: Cinvestav-IPN (sección de Matemática Educativa).
  22. Cambray, R. (1998). L’Hospital y el primer libro de texto de cálculo diferencial. En L’Hospital, Análisis de los infinitamente pequeños para el estudio de las líneas curvas (pp 1-14). México: UNAM (colección Mathema).
  23. Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor SA.
  24. Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique. Grenoble, France: La Pensée Sauvage.
  25. Descartes, R. (1997). La geometría (traducción de García, R.). México: Limusa-IPN (colección Textos Politécnicos).
  26. Díaz, L. (1999). Concepciones en el aprendizaje del concepto de límite: Un estudio de caso. Tesis de doctorado, Facultad de Educación, Universidad Católica de Chile, Chile.
  27. Euler, L. (1835). Introduction a l’analyse infinitesimale. Paris, France: Cliez Bachelier, Imprimeur-Libraire de l’École Polytechnique.
  28. Farfán, R. (1998). Perspectivas y métodos de investigación en matemática educativa. En Farfán (Coord. Edit), Antologías, Número II (pp. 55-119). México:
  29. Cinvestav-IPN (programa editorial, área de Educación Superior, Departamento de Matemática Educativa).
  30. ________ (1997). Ingeniería didáctica: Un estudio de la variación y el cambio. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
  31. Farfán, R. (1997). Ingeniería didáctica. En Farfán (Coord. Edit) Antologías, Número I (pp. 63-69). México: Cinvestav-IPN (programa editorial, área de Educación Superior, Departamento de Matemática Educativa).
  32. Farfán, R. (1993). Construcción de la noción de convergencia en ámbitos fenomenológicos vinculados a la ingeniería: estudio de casos. Tesis doctoral, Cinvestav-IPN, México.
  33. Grattan-Guinness, I. (1984). Del cálculo a la teoría de conjuntos: 1630-1910. Una Introducción histórica. Madrid, España: Alianza Editorial.
  34. González, R. (1988). La derivada como una organización de las derivadas sucesivas. Estudio de la puesta en funcionamiento de una ingeniería didáctica de resignificación. Tesis de maestría, Cinvestav-IPN, México.
  35. Kline, M. (1985). La pérdida de la certidumbre. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
  36. L’Hospital, A. (1696). Analyse des infiniment Petits pour L’intelligence des lignes courbes (primera reimpresión ,1988). Paris, France, ACL-Editions.
  37. L’Hospital, A. (1998). Análisis de los infinitamente pequeños para el estudio de las líneas curvas (estudio introductorio, traducción y notas de Rodrigo Cambray Núñez). México: UNAM (colección Mathema).
  38. Protagonistas de la civilización, Newton (1983). Madrid, España: Debate, SA.
  39. Pulido, R. (1997). Un estudio teórico de la articulación del saber matemático en el discurso escolar: la transposición didáctica del diferencial en la física y la matemática escolar. Tesis de doctorado, Cinvestav-IPN, México.
  40. Sierpinska, A. (1984). Obstacles épistémologiques relatifs a la notion de limite. Recherches en Didactique des Mathématiques 6, 5-67.
  41. Struik, D. (1998). Historia concisa de las matemáticas (traducción de Lezama, 3a edición). México: Instituto Politécnico Nacional.
  42. Timasheff, (1955). La teoría sociológica. México: Siglo XXI.
  43. Youschkevitech, (1976). The concept of function up to the middle of the 19th century. Arch. Hist. Exact. Sci. 16, 37-85

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.