Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 13 Núm. 2 (2010): Julio

LOS FUNCIONAMIENTOS Y FORMAS DE LAS GRÁFICAS EN LOS LIBROS DE TEXTO: UNA PRÁCTICA INSTITUCIONAL EN EL BACHILLERATO

Enviado
abril 23, 2024
Publicado
2010-01-29

Resumen

En este artículo damos a conocer un marco de referencia, con base en la teoría socioepistemológica, sobre los usos de las gráficas que generan las prácticas institucionales en el bachillerato. Mostramos que los funcionamientos y formas de las gráficas mantienen una relación dialéctica, incluso en los libros de texto, y se van resignificando para dar lugar a otros funcionamientos y formas gráficas, lo cual expresa el desarrollo del uso de la gráfica en tres aspectos: los métodos de uso de la graficación, las comprensiones de las gráficas y su funcionalidad.

Citas

  1. Buendia, G., & Cordero, F. (2005) Prediction and the Periodical Aspect as Generators of Knowledge in a Social Practice Framework: A Socioepistemological Study, Educational Studies in Mathematics, 58 (3), 299-333. doi: 10.1007/s10649-005-2295-5
  2. Campos, C. (2003). La argumentación en la transformación de funciones cuudráticas. Una aproximación socioepistemológica (Tesis inédita de maestria), Cinvestav IPN, México, DF
  3. Cantoral, R. (2003). La aproximación socioepistemológica a la investigación en matemática educativa: una mirada emergente [CD-ROM] XI Conferencia Interamericana de Educação Matemática (tema Educación Matemática & Desafios y Perspectivas), Blumenau, Brazil Universidad Regional de Blumenau
  4. Cantoral, R. & Farfän, R. (2003). Matemática educativa: una visión de su evolución, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemàtica Educativa, 6 (1), 27-40.
  5. Cantoral, R. & Farfan, R. (2004). La sensibilité à la contradiction: Logarithmes de nombres négatifas et origine de la variable complexe. Recherches en Didactique des Mathématiques, 24 (2-3),137-168
  6. Cantoral, R., Farfan, R.-M., Cordero, F., Alanis, J., Rodriguez, R. & Garza, A. (2000), Desarrollo del pensamiento matemático, México: Trillas
  7. Confrey, J. & Costa, S. (1996). A Critique of the Selection of "Mathematical Objects" as Central Metaphor for Advanced Mathematical Thinking, International Journal of Computers for Mathematical Learning, 1 (2), 139-168.
  8. Cordero, F. (1998). El entendimiento de algunas categorías del conocimiento del cálculo y análisis: el caso de comportamiento tendencial de las funciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 2 (1), 56-74.
  9. Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemologia a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matematica Educativa, 4(2), 103-128
  10. Cordero, F. (2004). La socioepistemologia en la graficación del discurso matemático escolar Resumenes de la Decimoctava Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, 34
  11. Curdero, F. (2005) La socioepistemologia en la graficación del discurso matemático escolar. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 18, 477-482
  12. Cordero, F. (2006a). La modellazione e la rappresentazione grafica nella matematica scolastica. Lat Matemática e la Sua Didattica, 20 (1) 59.79
  13. Cordero, F. (2006b) La institucionalización del conocimiento matemático y el rediseño del discurso matemático escolar [CD-ROM] Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 19,824-830
  14. Cordero, F. (2008). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión sociuepistemológica. En R. Cantoral, O. Covián, R. Farfan, J. Lezama y A. Romo (Eds.) Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Un reporte iberoamericano (pp. 265-286) México, Comité Latinoamericano de Matemática Educativa AC Diaz de Santos
  15. Corders, F & Flores, K. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matomático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(1), 7-38.
  16. Cordero, F., Mena, J. & Montalto, M. E. (2009). 11 ruolo della giustificazione funzionale in una situazione del re-significato dell'asintotico. L'insegnamento della matematica e delle scienze integrate [aceptado para su publicación].
  17. Covián, O. (2005). El papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda tradicional: el caso de la cultura maya (Tesis inédita de maestría). Cinvestav-IPN, México, D.F.
  18. Dominguez, I. (2003). La resignificación de lo asintótico en una aproximación socioepistemológica (Tesis inédita de maestria). Cinvestav-IPN, México, D.F.
  19. Duval, R. (1988). Registros de representación semiótica y funcionamiento cognitivo del pensamiento. En F. Hitt (Ed.), Investigación en Matemática Educativa II (pp. 173-201). México: Grupo Editorial Iberoamérica.
  20. Durkheim, E. (1982). The Rules of Sociological Method and Selected Texts on Sociology and its Method, New York: The Free Press.
  21. Dubinsky, E. & Harel, D. (1992). The Nature of the Process Conception of Function. In E. Dubinsky & G. Harel (Eds.), The Concept of Function: Aspects of Epistemology and Pedagogy (pp. 85-106). Washington, DC: Mathematical Association of America.
  22. Efimov, N. (1969). Curso breve de Geometria Analitica. URSS: Mir.
  23. Euler, L. (1990). Introduction to Analysis of the Infinite (Vol. II), USA: Springer-Verlag.
  24. Flores, R. (2005). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto (Tesis inédita de maestría). Cinvestav-IPN, México, D.F.
  25. Gustafson, D. (1996). Intermediate Algebra. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole Pub.
  26. Instituto Politécnico Nacional (1995). Programas de Estudio. Nivel Medio Superior: Algebra, Geometria y Trigonometria, Geometria analítica. México, DF.
  27. Instituto Politécnico Nacional (1996). Programas de Estudio. Nivel Medio Superior: Cálculo diferencial, Cálculo integral, Probabilidad y Estadística. México, DF.
  28. Instituto Politécnico Nacional (2003). Geometria analitica. Libro para el estudiante. México, DF. Instituto Politécnico Nacional (2004). Algebra. Libro para el estudiante. México, DF
  29. Jonson, R. (1976). Estadistica elemental. México: Trillas. Larson, R. (1982). Cálculo y Geometria analítica. México: McGraw-Hill.
  30. Lehmann, Ch. (1998). Geometria analítica. México: Limusa.
  31. Oresme, N. (1968). Tractatus de configurationibus qualitatum et motuum. In M. Clagett, M. Nicole Oresme and the Medieval Geometry of Qualities and Motions. Madison: University of Wisconsin Press.
  32. Purcell, E. (1992). Cálculo diferencial e integral. México: Prentice-Hall.
  33. Rider, P. (1966). Geometria analitica, Barcelona: Montaner y Simón.
  34. Rosado, P. (2004). Una resignificación de la derivada. El caso de la linealidad del polinomio en la aproximación socioepistemológica (Tesis inédita de maestría). Cinvestav-IPN, México, D.F.
  35. Suárez, L. (2008). Modelación-graficución, una categoria para la matemática escolar. Resultados de un estudio socioepistemológico (Tesis inédita de doctorado). Cinvestav-IPN, México, D.F.
  36. Suárez, L. & Cordero, F. (2008). Elementos teóricos para estudiar el uso de las gráficas en la modelación del cambio y de la variación en un ambiente tecnológico. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 3 (1) 51-58.
  37. Swokowski, E. (1998). Algebra y trigonometria con geometria analítica. México: International Thomson.

Descargas

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.