Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 27 Núm. 2 (2024): Julio

ANÁLISIS MACRODIDÁCTICO BASADO EN LOS PROGRAMAS DE ÁLGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA ANALÍTICA: EVOLUCIÓN DE LOS SABERES EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS EN ARGENTINA

DOI
https://doi.org/10.12802/relime.24.2724
Enviado
julio 17, 2025
Publicado
2024-07-31

Resumen

Se analizan 504 planes de estudio de carreras de ingeniería en Argentina y 125 programas de las materias que reúnen los saberes de Álgebra Lineal (AL) y Geometría Analítica (GA) en el periodo 1810-2021. Nos proponemos conocer las transformaciones de dichos saberes a enseñar a partir de cuatro etapas definidas en la investigación. Se adopta como referencial teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Yves Chevallard. Los resultados ponen en evidencia los cambios en los saberes de AL y GA necesarios para la formación de los ingenieros en cada etapa y se analizan los motivos de dichas transformaciones.

Citas

  1. Bourbaki, N. (1950). The Architecture of Mathematics. The American Mathematical Monthly, 57(4), 221-232. https://doi.org/10.2307/2305937
  2. Bosch, M., y Gascón, J. (2014). Introduction to the Anthropological Theory of the Didactic (ATD). En A. Bikner-Ahsbahs y S. Prediger (Eds.), Networking of Theories as a Research Practice in Mathematics Education. Advances in Mathematics Education (p. 67-83). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-05389-9_5
  3. Boyer, C. B. (1944). Analytic geometry: The discovery of Fermat and Descartes. The Mathematics Teacher, 37(3), 99-105. https://doi.org/10.5951/MT.37.3.0099
  4. Carlson, D, Johnson, C. R., Lay, D. C. y Porter, A. D. (1993). The Linear Algebra Curriculum Study Group recommendations for the first course in linear algebra. The College Mathematics Journal, 24(1), 41-46. https://doi.org/10.1080/07468342.1993.11973504
  5. Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique: du savoir savant au savoir enseigné. Grenoble: La Pensée sauvage.
  6. Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), 221-266.
  7. Chevallard, Y. (2001). Aspectos problemáticos de la formación docente. En XVI Jornadas de Seminario Interuniversitario de Investigación en Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Zaragoza. http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/article.php3?id_article=15
  8. Chevallard, Y. (2013). Enseñar Matemáticas en la Sociedad de Mañana: Alegato a Favor de un Contraparadigma Emergente. Journal of Research in Mathematics Education, 2(2), 161-182. https://doi.org/10.4471/redimat.2013.26
  9. Chevallard, Y. (2019). Introducing the anthropological theory of the didactic: An attempt at a principled approach. Hiroshima journal of mathematics education, 12, 71-114. https://doi.org/10.24529/hjme.1205
  10. Cristal, Y. (2020). 150 años de ingeniería argentina. Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina.
  11. Dorier, J-L. (1995). A general outline of the genesis of vector space theory. Historia Mathematica, 22(3), 227-261. https://doi.org/10.1006/hmat.1995.1024
  12. Euler, L. (1750). Sur une contradiction apparente dans la doctrine des lignes courbes. Memoires de l’Academie des Sciences de Berlin, 4, 219-223.
  13. Euler, L. (1802). Vollständige Anleitungzur Algebra: Von den verschiedenen Rechnungsarten, Verhältnissen und Proportionen (Vol. 2). Kaiserlichen Akademieder Wissenschaften.
  14. Fiorucci, F. (2014). Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890-1930). Revista Mexicana de Historia de la Educación, 2(3), 25-46. https://doi.org/10.29351/rmhe.v2i3.34
  15. Font, V. (2003). Matemáticas y cosas. Una mirada desde la Educación Matemática. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 10(2), 249-279.
  16. Español González, L., Martínez García, M., Álvarez Polo, Y. y Vela, C. (2010). Julio Rey Pastor y el análisis algebraico: de los apuntes de 1914-16 a tres libros de texto (1917-1925). Zubía, 28, 139-166.
  17. Katz, V, y Barton, B. (2007). Stages in the history of algebra with implications for teaching. Educational Studies in Mathematics, 66(2), 185-201. https://www.jstor.org/stable/27822699
  18. Kline, M. (2012). El pensamiento matemático. De la antigüedad hasta nuestros días. Alianza Editorial.
  19. Massare, B. (2014). De los neumáticos a los chips: el rol de la I+D en el desarrollo de calculadoras y computadoras en la División Electrónica de FATE (1969-1982). En Memorias del III Simposio de Historia de la Informática de América Latina y el Caribe (SHIALC) (p. 78-91). Universidad de la República, Universidad Católica del Uruguay, Universidad ORT Uruguay, Universidad de Montevideo y Universidad de la Empresa. https://clei.org/site/wp-content/uploads/2022/11/proceedingsSHIALC2014.pdf
  20. Otero, M. R. (2021). La formación de profesores: recursos para la enseñanza por indagación y el cuestionamiento. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. http://hdl.handle.net/11336/163090
  21. Padilla y Arcos, P. (1753). Curso militar de mathematicas, sobre las partes de estas ciencias, pertenecientes al Arte de la guerra, para el uso de la Real Academia establecida en el Quartel de Guardias de Corps. Antonio Marin. http://hdl.handle.net/2117/173258
  22. Plan de Estudios de 1920 [Ministerio de Justicia e Instrucción Pública]. Se establece el plan de estudios para las carreras de la de la Facultad de Ciencias Matemáticas Físico-Químicas y Naturales aplicadas a la industria y Escuela Industrial anexa de la Universidad Nacional del Litoral. 22 de julio de 1920.
  23. Resolución 68 de 1994 [Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional]. Se establece la parte homogénea del diseño curricular de las carreras de la Universidad Tecnológica Nacional. 22 de febrero de 1994.
  24. Resolución 115 de 1810 [Propuesto por el Director y aprobado por la Junta]. Plan de la Escuela de Matemáticas. 10 de agosto de 1810.
  25. Sabatinelli, P., Llanos, V. C. y Otero, M. R. (2021). Álgebra Lineal y Geometría Analítica en carreras de Ingeniería: reporte de investigaciones. Ikastorratza, e-Revista de didáctica, 26, 21-51. https://doi.org/10.37261/26_alea/2
  26. Sabatinelli, P. y Llanos, V. C. (2022). La escisión de la geometría analítica y el álgebra lineal en la enseñanza universitaria: ¿problema epistemológico o didáctico? Revista Internacional de Pesquisa em Didática das Ciências e Matemática, 3, e022002-e022002. https://periodicoscientificos.itp.ifsp.edu.br/index.php/revin/article/view/638
  27. Sabatinelli, P., y Llanos, V. C. (2024). Álgebra Lineal y Geometría Analítica en la formación de ingenieros en Argentina desde 1810 a la actualidad: análisis macrodidáctico. Revista Educación Matemática, 36(1), 121-156. https://doi.org/10.24844/EM3601.05
  28. Smithies, F. (1963). What Is Modern Mathematics? The Mathematical Gazette, 47(362), 278-298. https://doi.org/10.2307/3614069
  29. Stewart, S., Axler, S., Beezer, R., Boman, E., Catral, M., Harel, G., McDonald, J., Strong, D., y Wawro, M. (2022). The Linear Algebra Curriculum Study Group (LACSG 2.0) Recommendations, Notices of American Mathematical Society, 69(5), 813-819. https://dx.doi.org/10.1090/noti2479
  30. Zalamea, F. (2011). Grandes corrientes de la matemática en el siglo XX. III. La matemática de las estructuras 1940-1970. Boletín de Matemáticas, 18(2), 143-156. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bolma/article/view/40837

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.