Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Artículos

Vol. 11 N.º 2 (2008): Julio

PROPUESTA PEDAGÓGICA BASADA EN EL CONSTRUCTIVISMO PARA EL USO ÓPTIMO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

Enviado
maio 21, 2024
Publicado
2008-05-29

Resumo

Como conseqüência da iminente incorporação das Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC) ao ensino das ciências, e particularmente a da matemática, viu-se transformada a prática pedagógica dos docentes. Este artigo apresenta uma revisão bibliográfica que permitiu dar resposta a perguntas como que implicações tem o construtivismo na Educação Matemática? E como se podem vincular o construtivismo, a prática pedagógica e ao ensino da matemática dos docentes que utilizam as TIC? Os resultados permitiram estabelecer uma proposta que sustenta o uso das TIC como suporte ao processo de ensino, e as transforma como meio para criar um ambiente apropriado que beneficie a aprendizagem da matemática através de projetos.

Referências

  1. Brousseau, G. (1998). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la Didactica de las Matemáticas? Bordeaux, France: IREM-Université de Bordeaux.
  2. Coll, C y Solé, I. (1999), Los profesores y la concepción constructivista. En C. Coll, E. Martin, T.
  3. Mauri, M. Miras, Onrubia e I. Solé (Eds.), El constructivismo en el aula (pp. 7-23). Barcelona, España: Grao.
  4. Cebrián de la Serna, M. (1999). La comunicación audiovisual y la informática en los planes de estudios de primaria y secundaria. En J. Cabero (Ed.), Tecnologia educativa (pp. 151-161). Madrid, España: Síntesis.
  5. Gallardo, J. y González, J. L. (2006). Una aproximación operativa al diagnóstico y la evaluación de la comprensión del conocimiento matemático. PNA. Revista de Investigación en Educación Matemática 1 (1), 21-31. Obtenido en junio, 2006, de http://www.pna.es/Numeros/pdf/Gallardo2006Una.pdf
  6. Gómez, P. y Rico, L. (2006). Análisis didáctico, conocimiento didáctico y formación inicial de profesores de secundaria. Trabajo no publicado. Universidad de Granada, España.
  7. Hinostroza, E. (2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistema de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje [Versión electrónica]. Obtenido en octubre 3, 2003, del sitio web del Centro de Computación y Comunicación para la Construcción del Conocimiento, Universidad de Chile: www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie2000/papers/265.html
  8. Kilpatrick, J.; Gómez, P. y Rico, L. (1995). Educación matemática. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
  9. Marcelo, C. (2001). Rediseño de la práctica pedagógica: factores, condiciones y procesos de cambios en los teletransformadores. Conferencia impartida en la Reunión Técnica Internacional sobre el uso de TIC en el Nivel de Formación Superior Avanzada. Sevilla, España: 6-8 de junio.
  10. Martinez, F. (2003). El profesorado ante las nuevas tecnologias. En J. Cabero, F. Martínez y J. Salinas (Coords.), Medios y herramientas de comunicación para la educación universitaria (pp. 207-222). Ciudad de Panamá, Panamá: Sucesos Publicidad.
  11. Moursund, D. (1999). Aprendizaje por Proyectos con las TIC [capítulos I y II]. Obtenido en diciembre, 2004, de http://www.eduteka.org/APPMoursund1.php
  12. Rojano, T. (2006). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar. proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. La Revista Iberoamericana de Educación 33. Obtenido en mayo, 2007, de http://www.campus-oei.org/revista/rie33a07.htm
  13. Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnologias de la información y comunicación para la construcción del aprender. Santiago de Chile, Chile: LMA Servicios Gráficos.
  14. Semenov, A., Pereversev, L. y Bulin-Socolova, H. (2005). Las tecnologias de la información y la comunicación en la enseñanza. Manual para docentes. Montevideo, Uruguay: Trilce.
  15. Suchman, L. (1987). Plans and situated actions: the problem of human machina communication. Cambridge, USA: Cambridge University Press.
  16. Vergnaud. G. (1991) El niño, las matemáticas y la realidad. México: Trillas.
  17. Von Glaserfeld, E. (1990). Introducción al constructivismo radical. En P. Watzlawick y otros, La realidad inventada (pp. 20-37). Barcelona, España: Gedisa.
  18. Wilson, B. (1996). Constructivist learning environment. New Jersey, USA: Educational Technology.
  19. Yabar, J. (2000). La computadora en la enseñanza secundaria. En C. Coll, (Comp.), El constructivismo en la práctica, Caracas, Venezuela: Laboratorio Educativo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.