Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Artículos

Vol. 18 No 1 (2015): Marzo

UNA PERSPECTIVA DE LA MODELACIÓN DESDE LA SOCIOEPISTEMOLOGÍA

DOI
https://doi.org/10.12802/relime.13.1811
Soumis
juillet 2, 2023
Publiée
2015-03-31

Résumé

La définition de modélisation comme pratique articuler deux entités a pour but d’intervenir sur l’un d’eux de l’autre. La diversité, des deux entités qui interviennent dans l’articulation, ainsi que leur nature, permettent d’identifier la modélisation comme une pratique récurrente dans différentes communautés. Pratique de modélisation permet de construire des ponts entre ce qui se fait à l’école et dans les collectivités situées en dehors des écoles. Dans cette pratique, le modèle n’existent pas indépendamment de l’activité humaine. Elle se manifeste comme modèle en intervenant dans l’autre entité, en ce moment, qu’on l’appelle l’entité modélisée. Malgré l’interaction avec l’entité à modéliser est nécessaire, que son adéquation passe avec l’intervention à ce sujet, par activité avec le modèle. C’est grâce à cette intervention que l’acte de modélisation est établi. Articuler les différents modèles avec le phénomène, donne naissance à un réseau de modélisation qui renforcent l’activité humaine pour l’intervention.

Références

  1. Alsina, C. (2007). Si Enrique VIII tuvo 6 esposas, ¿cuántas tuvo Enrique IV? Revista Iberoamericana de Educación, 43, 85-101.
  2. Arrieta, J. (2003). La modelación como proceso de matematización en el aula (Tesis doctoral no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Distrito Federal, México.
  3. Arrieta, J. y García, C. (2009). Un estudio del tratamiento de datos con ruido en los sistemas escolares. En P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 22, 429-440.
  4. Distrito Federal, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Biembengut, M. (2012). Concepções e Tendências de Modelagem Matemática na Educação Brasileira. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 7(10), 195-204.
  5. Biembengut, M. y Hein, N. (1997). Modelo, modelación y modelaje: métodos de enseñanza- aprendizaje de matemáticas. Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación
  6. Matemática “Thales”,Matemática “Thales”,Matemática “Thales” 38,Matemática “Thales” 38,Matemática “Thales” 209-222.
  7. Cantoral, R. (2013). Teoría socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Barcelona, España: Gedisa.
  8. Carraher, T., Carraher, D. y Schliemann, A. (1991). En La vida diez en la escuela cero (1era. ed.). Distrito Federal, México: Siglo Veintiuno. (Na vida dez, na escola zeroed.). Distrito Federal, México: Siglo Veintiuno. (Na vida dez, na escola zeroed.). Distrito Federal, México: Siglo Veintiuno. ( , Carraher, T., Carraher, D. y Schliemann, A., 1988, São Paulo, Brasil: Cortez editora).
  9. Cordero, F. (2006). La modellazione e la rappresentazione grafica nell’insegnamento- apprendimento della matematica. La Matematica e la sua Didattica, 20 (1), 59-79.
  10. De Almeida, L. e Ferruzzi, E. (2009). Uma Aproximação Socioepistemológica para a Modelagem Matemática. ALEXANDRIA Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 2(2), 117-134.
  11. Díaz Barriga, A. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 81-93.
  12. D’Ambrosio, U. (1990). Etnomatemática. São Paulo, Brasil: Ática.
  13. D’Ambrosio, U. (2001). “What Is Ethnomathematics, and How Can it Help Children in Schools?” Teaching Children Mathematics, 7(6), 308-310.
  14. De Certeau, M. (2000) La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. (2da. ed.). Distrito Federal,La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. (2da. ed.). Distrito Federal,La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer México: Universidad Iberoamericana.
  15. Escareño, F. y López, O. L. (2007). Matemáticas 2. Distrito Federal, México: Trillas.
  16. Freundental, H. (1981). Major Problems of Mathematics Education. Educational Studies in Mathematics, 12(2), 133-150. doi: 10.1007/BF00305618
  17. Galicia A., Díaz L. y Arrieta J. (2011). Práctica social de modelación del ingeniero bioquímico: Análisis microbiológico. En CIAEM (Ed.), Anais do XIII Conferência Interamericana de Educação Matemática. Recuperado de http://www.lematec.no-ip.org/CDS/XIIICIAEM/index.html?info_type=fulllist&lang_user=en
  18. Heidegger, M. (1999). El ser y el tiempo. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica. Landa, L. (2008). Diluciones seriadas y sus herramientas, una práctica de estudiantes de ingeniería bioquímica al investigar la contaminación del río de la Sabana, (Tesis de maestría no publicada). Universidad Autónoma de Guerrero, Guerrero, México.
  19. Lave, J. (1988). Cognition in Practice: Mind, mathematics, and culture in everyday life. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Méndez, M. (2008). Un estudio de la evolución de la práctica: La experiencia de modelar linealmente situaciones análogas (Tesis de maestría no publicada). Universidad Autónoma de Guerrero, Guerrero, México.
  20. Rivera, M. (2005). La algoritmia: una práctica social de las comunidades de ingenieros en sistemas computacionales (Tesis de maestría no publicada). Universidad Autónoma de Guerrero, Guerrero, México.
  21. Rodríguez, R. (2010). Aprendizaje y enseñanza de la modelación: el caso de las ecuaciones diferenciales. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13 (4), 191-210.
  22. Romo A. y Oktaç, A. (2007) Herramienta metodológica para el análisis de conceptos matemáticos en el ejercicio de la ingeniería. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10 (1), 117-143.
  23. Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011, Educación Básica. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/programas/2011/plan_estudios_2011_web.pdf
  24. Secretaría de Educación Pública (sf). El Perfil del Egresado en la Educación Media Superior. Recuperado de http://www.reforma-iems.sems.gob.mx/work/sites/riems/resources/LocalContent/171/1/trip_egresado_altares.pdf
  25. Suárez, L. y Cordero, F. (2008). Elementos teóricos para estudiar el uso de las gráficas en la modelación del cambio y de la variación en un ambiente tecnológico. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 3(1), 51–58.
  26. Teresi, D. (2003). Lost Discoveries: The Ancient Roots of Moderns Science – from the Babylonians to the Maya. Nueva York, Estados Unidos: Simon & Schuster.
  27. Trejo, M. (2008). Hacia una deconstrucción de las prácticas: las técnicas Bromatológicas (Tesis de maestría no publicada). Universidad Autónoma de Guerrero, Guerrero, México.
  28. Ulloa, J. (2013). Las prácticas de modelación y la construcción de lo exponencial en comunidades de profesionales: un estudio socioepistemológico (Tesis doctoral no publicada). Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN, Distrito Federal, México.
  29. Walkerdine, V. (1988). The Mastery of Reason. Londres, Inglaterra: Routledge.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.