Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Artículos

Vol. 16 N.º 2 (2013): Julio

LOS LIBROS DE TEXTO DE MATEMÁTICAS DEL BACHILLERATO EN EL PERIODO 1970 - 2005

DOI
https://doi.org/10.12802/relime.13.1624
Enviado
julho 13, 2023
Publicado
2023-07-13

Resumo

Neste artigo, aborda-se a análise de um importante corpus documental de livros de texto de matemática nível "bachillerato" (equivalente ao Ensino Médio), publicados na Espanha, durante o período de 1970-2005. Os autores coletam categorias de análise de diversos modelos para propor uma metodologia que considera o tratamento didático do conteúdo matemático, a linguagem gráfico-simbólica, os problemas e exercícios e as inovações metodológicas e modelo de ensino-aprendizagem. Estabelecem-se as características dos livros de texto de cada uma das três etapas nas que se divide o período analisado. Nas conclusões, ressalta-se a evolução do tratamento destes aspectos desde o ponto de vista formal, formativo e de conteúdo.

Referências

  1. Begle, E. (1979). Critical variables in Mathematics Education: findings from a survey of the empirical literature. Washington D.C.: National Council of Teachers of Mathematics.
  2. Bernard Mainar, J.A. (1979). Modelo de evaluación de textos escolares. Barcelona: Teide.
  3. Blázquez, S.; Ortega, T. (2001). Los sistemas de representación en la enseñanza del límite. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 4 (3), 219-236.
  4. Borrás, E.; Carrillo, M.E.; Dopazo, J.; González, M.; Gozálbo, D.; Hernán, F.; Salvador, A.; Talens, V. (Grupo Cero) (1977). Matemáticas de Bachillerato Volumen 1. Valencia: ICE.
  5. Borrás, E.; Carrillo, M.E.; Dopazo, J.; González, M.; Gozálbo, D.; Hernán, F.; Morata, M.; Puig, L.; Salvador, A.; Talens, V.; Casany, J. (Grupo Cero) (1978). Matemáticas de Bachillerato Volumen 2. Valencia: ICE.
  6. Borrás, E.; Carrillo, M.E.; Casany, J.; Dopazo, J.; García, C.; Gozálbo, D.; Hernán, F.; Morata, M.; Puig, L.; Salar, A.; Salvador, A.; Talens, V. (Grupo Cero) (1980). Estadística. Valencia: ICE.
  7. Borrás, E.; Carrillo, M.E.; Dopazo, J.; García, C.; Hernán, F.; Morata, M.; Puig, L.; Salar, A.; Salvador, A.; Talens, V. (Grupo Cero) (1980). Matemáticas 3° BUP. Geometría y Cónicas. Valencia: ICE.
  8. Bruno, A.; Cabrera, N. (2006). La recta numérica en los libros de texto en España. Educación Matemática 18 (3), 125-149.
  9. Cámara, M.T., Monteagudo, M.F.; Paz J. (1997). Matemáticas I. Zaragoza: Edelvives-Ibaizabal.
  10. Cámara, M.T., Monteagudo, M.F.; Paz J. (1998). Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II. Zaragoza: Edelvives-Ibaizabal.
  11. Cobo, B.; Batanero, C. (2004). Significado de la media en los libros de texto de secundaria. Enseñanza de las ciencias 22 (1), 5-18.
  12. Cockroft, W.H. (1985). Las Matemáticas sí cuentan: informe de la Comisión de Investigación sobre la Enseñanza de las Matemáticas en las Escuelas bajo la presidencia del Dr. W.H. Cockcroft. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
  13. Compostela, B., González, A., González, J.; Laborda, M. (1986). Matemáticas 1° BUP. Madrid: Akal.
  14. Contreras, A.; Ordóñez, L. (2006). Complejidad ontosemiótica de un texto sobre la introducción a la integral definida. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática 9 (1), 65-84.
  15. Choppin, A. (1992). Les manuels scolaires: histoire et actualité. París: Hachette.
  16. Escolano, A. (2009). El manual escolar y la cultura profesional de los docentes. Tendencias Pedagógicas 14, 169-180.
  17. Escudero, I. (2005). Un análisis del tratamiento de la semejanza en los documentos oficiales y textos escolares de matemáticas en la segunda mitad del siglo XX. Enseñanza de las Ciencias 23 (3), 379-391.
  18. Espinoza, L.; Azcárate, C. (2000). Organizaciones matemáticas y didácticas en torno al objeto "límite de una función": una propuesta metodológica para el análisis. Enseñanza de las Ciencias 18(3), 355-368.
  19. Etayo, J., Colera, J.; Ruiz, A. (1976). Matemáticas 1°. Madrid: Anaya.
  20. Etayo, J., Colera, J.; Ruiz, A. (1976). Matemáticas 2°. Madrid: Anaya.
  21. Etayo, J., Colera, J.; Ruiz, A. (1977). Matemáticas 3°. Madrid: Anaya.
  22. Etayo, J., Colera, J.; Ruiz, A. (1978). Matemáticas de COU. Madrid: Anaya.
  23. Fernández, C. (2011). Análisis de temas en los libros de texto de matemáticas. Características de un instrumento para la actividad profesional del profesor de matemáticas. UNO 56, 77-85.
  24. Gairin, J.M.; Escolano, R. (2009). Proporcionalidad aritmética: buscando alternativas a la enseñanza tradicional. Suma 62, 35-48.
  25. Gimeno, J. (1988). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.
  26. González, A.; González, J.; Laborda, M. (1987). Matemáticas 2°BUP. Madrid: Akal.
  27. González, A.; González, J.; Laborda, M. (1988). Matemáticas 3°BUP. Madrid: Akal.
  28. González, A. y González, J. (1989). Matemáticas COU. Madrid: Akal.
  29. González, M.T.; Sierra, M. (2004). Metodología de análisis de libros de texto de Matemáticas. Los puntos críticos en la Enseñanza Secundaria en España durante el siglo XX. Enseñanza de las Ciencias 22 (3), 389-408.
  30. Guzmán, M.; Colera, J.; Salvador, A. (1987a). Matemáticas Bachillerato 1. Madrid: Anaya.
  31. Guzmán, M.; Colera, J.; Salvador, A. (1987b). Matemáticas Bachillerato 2. Madrid: Anaya.
  32. Guzmán, M.; Colera, J.; Salvador, A. (1988). Matemáticas Bachillerato 3. Madrid: Anaya.
  33. Guzmán, M.; Colera, J.; Salvador, A. (1989a). Matemáticas I COU. Madrid: Anaya.
  34. Guzmán, M.; Colera, J.; Salvador, A. (1989b). Matemáticas IICOU. Madrid: Anaya.
  35. Hartley, J. (1986). Designing instructional text. Londres: Kogan Page.
  36. Kajander, A.; Miroslav, L. (2009). Mathematics textbooks and their potencial role in supporting misconceptions. Internacional Journal of Mathematical Education in Science and Technology 40 (2), 173-181.
  37. Keitel, C. (1982). Curriculum variables, theory and goals: a comment on Begle's Critical Variables in Mathematics Education. Educational Studies in Mathematics 13 (3), 257-267. DOI: 10.1007/ BF00311244
  38. Lavalle, A.L., Micheli, E. B. y Rubio, N. (2006). Análisis didáctico de regresión y correlación para la Enseñanza Media. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9 (3), 383-406.
  39. Maillo, A. (1973). Enciclopedia de Didáctica Aplicada (1). Barcelona: Labor.
  40. Martínez Bonafé, J. (1992). Siete cuestiones y una propuesta. Cuadernos de Pedagogía 203, 8-13.
  41. Martínez Bonafé, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Ediciones Morata.
  42. Martínez Santos, S. (1987). El currículo explícito y el currículo oculto en los libros de texto. Madrid: Librería Pedagógica.
  43. Martínez, C.; Penalva, M. C. (2006). Proceso de simbolización del concepto de potencia. Enseñanza de las Ciencias 24 (2), 285-298.
  44. Monteagudo, M.F.; Paz J. (2003). Matemáticas II. Zaragoza: Edelvives-Ibaizabal.
  45. Monterrubio, M.C.; Ortega, T. (2011). Diseño y aplicación de instrumentos de análisis y valoración de textos escolares de matemáticas. PNA 5 (3), 105-127.
  46. Ortega, T. (1996). Modelo de valoración de textos matemáticos. Números 28, 4-12.
  47. Piaget, J.; Choquet, G.; Dieudonné, J.; Thom, R.; Schaaf, W.L.; Stone, M.; Nevanlinna, R.; Freudental, H.; Leray, J.; Krygowska, A.Z.; Markusievitch, A.; Glaeser, G.; Godement, R.; Artin, E.; Revuz, A. (1978). La Enseñanza de las Matemáticas Modernas. Madrid: Alianza Editorial.
  48. Prendes Espinosa, M.P. (2001). Evaluación de materiales escolares. Revista Píxel-bit 16, 1-20.
  49. Rico, L. (Editor) (2007). Bases teóricas del currículo de Matemáticas en Educación Secundaria. Madrid: Editorial Síntesis S.A.
  50. Rico, L.; Sierra, M.(1994). Educación matemática en la España del siglo XX. En J. Kilpatrick; L. Rico y M. Sierra, Educación matemática e investigación (pp. 99-207). Madrid: Editorial Síntesis S.A.
  51. Richaudeau, F. (1981). Concepción y producción de manuales de escolares. Guía práctica. París: SECAB/CERLAL/Editorial UNESCO.
  52. Ríos, S. (1973). Matemáticas Especiales. Madrid: Paraninfo.
  53. Ruiz de Gauna, J. (2011). La Enseñanza de las Matemáticas del Bachillerato, los libros de texto y las pruebas de acceso a la UPV-EHU. Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, Leioa, España.
  54. Sánchez, G.; García, M.; Llinares, S. (2008). La comprensión de la derivada como objeto de investigación en Didáctica de la Matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 11 (2), 267-296.
  55. Sierra, M.; González, M. T.; López, C. (2000). Concepciones de los alumnos de Bachillerato y Curso de Orientación Universitaria sobre límite funcional y continuidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 3 (1), 71-85.
  56. Vea Muniesa, F. (1995). Las Matemáticas en la Enseñanza Secundaria en España en el siglo XIX. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.