Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Artículos

Vol. 3 N.º 2 (2000): Julio

PERFECCIONAMIENTO DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL TEMA LÍMITE DE FUNCIONES CON EL USO DE UN ASISTENTE MATEMÁTICO.

  • Marta B. Fernández Casuso
Enviado
março 17, 2025
Publicado
2000-07-31

Resumo

Este estudo propõe um sistema didático para a iniciação do tema: limite de uma função de uma variável com o uso de um assistente matemático para a disciplina Matemática I, do curso de Engenheria em Telecomunicações, em Cuba. Se exploraram as possibilidades de emprego de assistentes matemáticos e atendendo à base material do estudo existente atualmente no ISPJAE* e de acordo a suas potencialidades se selecionou o DERIVE como o mais adequado. A proposta se fundamenta na resolução de problemas detectados na prova de diagnóstico introduzindo a informática no proceso de ensino-aprendizagem do tema, se fundamenta na teoría da formação por etapas das ações mentais e contém em sua estrutura os tres modelos que permitem o desenvolvimento de ditas ações. A tesis inclui a proposta de como avaliar o sistema didático que sugere para colaborar na contribuição metodológica da mesma.

Referências

  1. Alvarez, M., Fernández, A. & Anzola, E. (1994). Incorporación de la computadora a la impartición de la Matemática numérica. Revista Cubana de Educación Superior, 14 (2).
  2. Arcos, I. (1993). Visualización en el Cálculo. Lectura de gráficas en el caso específico de los límites. En E. Filloy & F. Cordero (Eds.), Memorias del Quinto Simposio Internacional sobre Investigación en Matemática Educativa (pp. 157-162). Mérida, Yucatán, México: Cinvestav-IPN, Departamento de Matemática Educativa.
  3. Berman, G. N. (1989). Problemas y ejercicios del Análisis Matemático. Moscú: Editorial MIR.
  4. Calderón Ariosa, R. (1996). La enseñanza del Cálculo integral: Una alternativa basada en el enfoque Histórico - Cultural y de la actividad. Tesis de Doctorado no publicada, CEPES, La Habana, Cuba.
  5. Castillo, A. (1996). DERIVE su presencia en la enseñanza del Cálculo Diferencial e Integral en la ingeniería. Cuba: La Habana, Ministerio de Educación: Publicación de Pedagogía /97.
  6. Delgado Rubí, J. R. (1996). La enseñanza de la Matemática en el umbral del siglo XXI. Cuba, La Habana: Publicación del II Taller sobre enseñanza de las Matemáticas. ISPJAE.
  7. Dubinsky, E., Schwingendorf, K. E. & Manhews, D. (1995). Calculus: Concepts and Computers. New York, EE. UU.: McGraw- Hill.
  8. Fernández de Alaiza, B. (1998). La psicología cognitiva contemporánea y sus aplicaciones en la enseñanza de las Matemáticas en Cuestiones de Didáctica de la Matemática. Conceptos y procedimientos en la Educación Polimodal y Superior. Rosario, Argentina: Editora Homo Sapiens.
  9. Gómez Moreno, B. (1990). El microcomputador: versátil herramienta en los cursos de Física. Revista Informática Educativa, Santafé de Bogotá. Colombia.
  10. Guzmán, M. de (1996). El rincón de la pizarra. Madrid, España: Ediciones Pirámide, S.A.
  11. Hernández Fernández, H. (1993). Vigotsky y la estructuración del conocimiento matemático. Una experiencia cubana. En Didáctica de la Matemática: Artículos para el debate. Quito, Ecuador.
  12. Hernández Fernández, H. (1993). La huella de la Matemática en el pensamiento. En Didáctica de la Matemática: Artículos para el debate. Quito, Ecuador.
  13. Hernández Fernández, H. (1993). Objetivos en la formación matemática. En Didáctica de la Matemática: Artículos para el debate. Quito, Ecuador.
  14. Hernández Fernández, H. (1993). Principios didácticos. En Didáctica de la Matemática: Artículos para el debate. Quito, Ecuador.
  15. Hernández Fernández, H. (1993). Un recurso metacognitivo para la resolución de problemas en Matemática: el autocontrol. En Didáctica de la Matemática: Artículos para el debate. Quito, Ecuador.
  16. Hernández, R. L. (1995). “Funciones” Un entrenador inteligente. Tesis de maestría no publicada, CREPIAI, ISPJAE, La Habana, Cuba.
  17. Llorens Fuster, J. L. (1995). Aplicaciones de DERIVE. Análisis Matemático. España: Publicación de la Universidad Politécnica de Valencia.
  18. Martínez, F. (1993). Una variante de sistema didáctico para la enseñanza del Calculo Diferencial. Tesis de doctorado no publicada, ISPJAE, La Habana, Cuba.
  19. MES (1990). Programa de la disciplina Matemática Superior. La Habana, Cuba: Ministerio de
  20. Educacion Superior.
  21. MES. (1987). Programa Nacional de Computación. La Habana,Cuba: Ministerio de Educacion Superior.
  22. MES. (1979) Resolución 220. La Habana, Cuba: Ministerio de Educacion Superior.
  23. Pérez Carrera, P. (1996). Matemática asistida por ordenador. Cálculo Infinitesimal. Apuntes Núm. 65, España: Publicación de la Universidad Politécnica de Valencia.
  24. Pérez, C. (1996). Matemática informatizada con MATLAB. España: Editorial RA- MA
  25. Sánchez, F. C. (1982). Análisis Matemático I. La Habana, Cuba: Editora Pueblo y Educación.
  26. Simoniello de Alvarez, A. M. (1996). Taller sobre el uso del ordenador en el aprendizaje de Matemáticas y en la resolución de problemas. En J. Rodríguez (Ed.), Memorias de la Décima Conferencia Centroamericana y del Caribe sobre formación de profesores e investigación en Matemática Educativa. Puerto Rico.
  27. Solanilla, J. F. (1996). Aprendizaje de conceptos y principios matemáticos a través del ambiente de programación y la computación simbólica. Propuesta metodológica. En J. Rodríguez (Ed.), Memorias de la Décima Conferencia Centroamericana y del Caribe sobre formación de profesores e investigación en Matemática Educativa. Puerto Rico.
  28. Talizina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Moscú: Editorial Progreso
  29. Talizina, N. F. (1984). Conferencias sobre “Los fundamentos de la enseñanza Superior. Cuba: DEPES, Universidad de La Habana

Downloads

Não há dados estatísticos.