Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 17 Núm. 2 (2014): Julio

¿43 SE PUEDE LEER COMO "CUARTO SUBSIDIO A LA TRES"?: UN ESTUDIO SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN POLINOMIAL

DOI
https://doi.org/10.12802/relime.13.1723
Enviado
julio 12, 2023
Publicado
2023-07-13

Resumen

Se presenta la metodología implementada para un problema referente a la construcción, que hacen los niños y niñas, de la representación polinomial de numerales escritos en el Sistema Decimal de Numeración (SDN). Siendo esta representación, en su forma ostensiva, una forma de condensación de numerales grandes, el propósito fundamental del estudio fue describir y caracterizar las estrategias que los niñas y niños implementan cuando se les solicita resolver una situación problema. Este acercamiento se hace con base en el seguimiento y descripción de las estrategias que desarrollan niñas y niños de entre 9 y 11 años enfrentados a la resolución de situaciones de este tipo. Para conseguir este propósito, se diseñó y se aplicó una situación problema que consideró los elementos que hacen parte de un polinomio en base 10, exigiendo de los participantes la lectura y escritura de distintas representaciones numéricas. Con la información de las 22 niñas y niños de grados 4°, 5° y 6° de educación básica en Popayán, Colombia, se pudo identificar el conjunto de estrategias utilizadas y jerarquizadas, que constituyen un aporte nuevo en el objetivo de explicar la forma como se construye la representación polinomial de números escritos en el SDN.

 

Citas

  1. Bednarz, N. (1991). Interactions sociales et construction d’un système d’écriture des nombres en classe primaire. In C. Garnier, N. Bednarz & I. Ulanovskaya (Comps), Arpès Vygotski et Paiget: Perspectives sociale et constructiviste: écoles russe et accidentale (pp. 57-72). Bruxelles, Belgique: De Boeck Université.
  2. Bednarz, N., & Janvier, B. (1982). The Understanding of Numeration in Primary School. Educational Studies in Mathematics, 13 (1), 33-57. doi: 10.1007/BF00305497
  3. Castaño, J. (1999). Serie descubro la matemática: una experiencia innovadora basada en el desarrollo del pensamiento. Santa fé de Bogotá, Colombia: Saberes y Escuelas.
  4. Castaño, J. (2008). Una aproximación al proceso de comprensión de los numerales por parte de los niños: relaciones entre representaciones mentales y representaciones semióticas. Universitas Psychologica, 7 (3), 895-907.
  5. Cortina, J. L. (1997). Conceptualización y operación del valor posicional en diferentes situaciones. Un estudio con niñas y niños mexicanos de segundo, tercer y cuarto grados (Tesis de Maestría no publicada). Universidad de las Américas, Distrito Federal, México.
  6. DeBlois, L. (1996). Une analyse conceptuelle de la numération de position au primaire. Recherches en Didactique des Mathématiques, 16 (1), 71-128.
  7. Douady, R. (1999). Jeux de cadres et dialectique outil-objet. Recherches en Didactique de Mathématique, 7 (2), 5-31.
  8. Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano: registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
  9. Font, V. (2009). Algunos puntos de vista sobre las representaciones en didáctica de las matemáticas. Colección Digital Eudoxus, 11, 1-34.
  10. Gray, E. M., & Tall, D. (1994). Duality, ambiguity, and flexibility: a “proceptual” view of simple arithmetic. Journal for Research in Mathematics Education, 26 (2), 116 -140. doi: 10.2307/749505
  11. Hederich Martínez, C., y Orozco, M. (2002). Relación entre construcción de la multiplicación y el uso del sistema notacional en base 10. Recuperado el 31 de 05 de 2005, de http://objetos.univalle.edu.co/files/Relacion_entre_la_construccion_de_la_multiplicacion_y_ el_uso_del_SNBD.pdf
  12. Inhelder, B. (1978). Las estrategias cognitivas: Aproximación al estudio de los procedimientos de resolución de problemas. Anuario de Psicologia, (18), 3-20.
  13. Kamii, C. (1992). Reinventando la arimética II (2a Ed.). Madrid, España: Aprendizaje Visor.
  14. Karmiloff-Smith, A., & Tolchinsky Landsmann, L. (1993). Las restricciones del conocimiento notacional. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, (62-63), 19-54.
  15. Lerner, D. (2005). ¿Tener éxito o comprender?: una tensión constante en la enseñanza y el aprendizaje del sistema de numeración. En D. Alvarado y B. Brizuela (Coords.), Haciendo Números. Las notaciones numéricas vistas desde la psicología, la didáctica y la historia (pp. 147-197). D.F., México: Paidós.
  16. Lerner, D., Sadovski, P., y Wolman, S. (1994). El sistema de numeración: un problema didáctico. En
  17. Lerner, D., Terigi, F., Britman, C., Kuperman, C. y Ponce, H. (2003). El sistema de numeración. Enseñanza, aprendizaje escolar y construcción de conocimientos Proyecto Bianual 2001-2002 F 083 (Programación Científica 2001-2002). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
  18. McCloskey, M. (1992). Cognitive mechanisms in numerical processing: evidence from acquired dyscalculia. Cognition, 44 (1-2), 107-157.
  19. Mcintosh, A., Reys, B. J. & Reys, R. E. (1992). A Proposed Framework for Examing Basic Number Sens. For the Learning of Mathematics, 12 (3), 2-8.
  20. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1996). Lineamientos Curriculares -Matemáticas. Santa fé de Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
  21. Orozco Hormaza, M., y Hederich, C. (2002). Errores de los niños al escribir numerales dictados. Recuperado el 23 de junio de 2005, dehttp://www.univalle.edu.co/~cognitiv
  22. Otálora, Y. y Orozco, M. (2006). ¿Por qué 7345 se lee como “setenta y tres cuarenta y cinco”. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educatival, 9 (3), 407-433.
  23. Piaget, J. (1970/1986). La epistemología genética. (J. Delval, Trad.) Madrid, España: Editorial Debate.
  24. Piaget, J. (1976). El papel de la imitación en la formación de la representación. En R. Zazzo (Ed.), Psicología y Marxismo: la vida y la obra de Henri Wallon (pp. 135-143). Madrid, España: Pablo del Río.
  25. Pontecorvo, C. (1996). La notación y el razonamiento con números y nombres en el período preescolar y en la escuela primaria. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 19(74), 3- 24.
  26. Rico, L. (1996). Pensamiento numérico. En F. Hitt (Ed.), Investigaciones en Educación Matemática. XX Aniversario del Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (pp. 27-54). D.F., México: Grupo Editorial Iberoamericano.
  27. Terigi, F., y Wolman, S. (2007). Sistema de numeración: consideraciones acerca de su enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 59-83.
  28. Vergnaud, G. (1991). La théorie des champs conceptuels. Recherches en Didáctiques des Mathématiques, 10 (2-3), 133-169.
  29. Vergnaud, G. (28, 29 y 30 de Abril de 2006). Representación y actividad: dos conceptos estrechamente asociados. En el Primer Congreso Internacional Logico - Matemática en Educación Infantíl: http://www.waece.org/cdlogicomatematicas/ponencias/geradvernaurd_pon_es.htm

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.