Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 12 Núm. 1 (2009): Marzo

EL COMPORTAMIENTO PERIÓDICO EN LA RELACIÓN DE UNA FUNCIÓN Y SUS DERIVADAS: SIGNIFICADOS A PARTIR DE LA VARIACIÓN

Enviado
mayo 16, 2024
Publicado
2009-02-28

Resumen

En este artículo abordamos la relación entre una función y sus derivadas para funciones periódicas. El objetivo es proponer elementos que resignifiquen dicha relación, a partir de su análisis en un contexto de variación y desde una perspectiva de las prácticas sociales. Hemos estudiado algunos usos de lo periódico en la relación de una función y sus derivadas sucesivas, dentro de contextos de movimientos y de ingeniería en los que se refieren marcos de referencia más amplios que los considerados en el discurso escolar. Es a partir del ejercicio intencional de prácticas como graficar, modelar o predecir que los comportamientos periódicos en las variaciones de las funciones adquieren significación para el quehacer científico.

Citas

  1. Aguilar, M. (1999). Relaciones entre la derivada y la primitiva: El papel del registro gráfico en algunas de las construcciones de los estudiantes. Tesis de Maestría no publicada, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
  2. Aluja, J. (2005). La matemática borrosa en economia y gestión de empresas 1. Matematicalia. Revista digital de divulgación matemática / (3). Obtenido en abril 30, 2007, de http://www.matematicalia.net/index.php?option=com_content&task=view&id=140&Itemid=98
  3. Arcavi, A. (2003). The role of visual representations in the learning of mathematics. Educational Studies in Mathematics 52 (3), 215-241
  4. Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales. Tesis de Doctorado no publicada, Cinvestav, México.
  5. Buendia, G. (2005). Lo periódico: una revisión en el marco de la socioepistemologia. En C. Dolores, G. Martinez, R.M. Farfan, C. Carrillo, 1. López, C. Navarro (Eds), Matemática Educativa. Algunos aspectos de la socioepistemologia y la visualización en el aula (pp. 77- 90), México: Universidad Autónoma de Guerrero y Ediciones Díaz de Santos.
  6. Buendia, G. & Cordero, F. (2005). Prediction and the periodic aspect as generators of knowledge in a social practice framework. A socioepistemological study. Educational Studies in Mathematics 58 (3), 299-333
  7. Buendia, G. (2006) Una socioepistemología del aspecto periódico de las funciones. Revista Latinoamericana de investigación en Matemática Educativa 9 (2), 227-251.
  8. Cantoral R. (2004) Pensamiento y lenguaje variacional, una mirada socioepistemológica. En J. Lezama, M. Sánchez y J. Molina (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 18 (pp.1-9). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa AC.
  9. Cantoral, R. y Farfan, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción del análisis. Epsilon 42 (3), 854-856.
  10. Cantoral, R. y Farfan, R. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 6 (1), 27-40.
  11. Collette, JP (1986), Historia de las matemáticas (Vol. II). México: Siglo Veintiuno Editores.
  12. Cordero, F. (2001) La distinción entre construcción del Cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 4 (2),103-128
  13. Cordero, F. (2006). El uso de las gráficas en el discurso del Cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. En R. Cantoral, O. Covián, R. M. Farfan, J. Lezama y A. Romo (Eds.) Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte iberoamericano (pp. 265-286). Reverté-Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, AC
  14. Covián, O. (2005). EL papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda tradicional: el caso de la cultura maya. Tesis de maestría no publicada, Cinvestav, México.
  15. Díaz, K. (2008). Leyes de la Gestalt. Obtenido en agosto 21, 2008, de http://www.innatia.com/s/c- psicologia-gestalt/a-leyes-gestalt-1.html.
  16. Dolores, C., Alarcón, G. y Albarrán, D. (2002). Concepciones alternativas sobre las gráficas cartesianas del movimiento: el caso de la velocidad y la trayectoria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 5 (3), 225-250.
  17. González, R. (1999). La derivada como una organización de las derivadas sucesivas: Estudio de la puesta en funcionamiento de una ingeniería didáctica de resignificación. Tesis de maestría no publicada, Cinvestav, México.
  18. Guerra C., Carreola J. y Villalobos F. (2005). Fundamentos de las vibraciones mecánicas. Obtenido en abril 20, 2007, de http://cguerra.fime.uanl.mx/articles/mechvibration/cap01.pdf
  19. Hernández, D. (2004). Las argumentaciones gráficas de los estudiantes en las relaciones de fys para las funciones x, x², yx. Tesis de maestría no publicada, Cinvestav, México.
  20. Lave, J & Wenger, E. (1991). Situated learning. Legitimate peripheral participation. United Kingdom: Cambridge University Press.
  21. Miranda, J. (2003). Diseño de levas. En Mecanismos (pp. 98-142). Obtenido en abril 20, 2007, de http://www.ufrrj.br/institutos/it/deng/kalil/IT 140 Proj Maq/Parte2 Mecanismos/mecanismo.pdf.
  22. Montiel, G. (2005). Interacciones en un escenario en línea. El papel de la socioepistemología en la resignificación del concepto de derivada. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 8 (2), 219-233.
  23. Muñoz, G. (2006). Dialéctica entre lo conceptual y lo algoritmico relativa a un campo de prácticas sociales asociadas al cálculo integral: aspectos epistemológicos, cognitivos y didácticos. Tesis de doctorado no publicada, Cinvestav, México.
  24. Ordóñez, A. (2007). Un estudio de lo periódico en la relación de una función y sus derivadas. Tesis de maestria no publicada, Universidad Autónoma de Chiapas, México.
  25. Pannekoek, A. (1989). A history of astronomy. USA: Dover Publications Inc. Sánchez-Matamoros, G., García, M. y Llinares, S. (2008). La comprensión de la derivada como objeto de investigación en didáctica de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 11 (2), 267-296.
  26. Shama, G. (1998). Understanding periodicity as a process with a gestalt structure. Educational Studies in Mathematics 35 (3), 255-281.
  27. Spivak, M. (1980) Calculus, USA: Publish or Perish, Inc.
  28. Suárez, L. (2008). Modelación-graficación, una categoria para la matemática escolar. Resultados de un estudio socioepistemológico. Tesis de doctorado no publicada, Cinvestav, México.
  29. Vázquez, R. (2008). Estudio de lo periódico en diferentes contextos: identificación y uso de la unidad de análisis. Tesis de maestria no publicada, Universidad Autónoma de Chiapas, México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.