Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Artículos

Vol. 5 No. 2 (2002): Julio

SOBRE LA GEOMETRÍA SINTÉTICA Y ANALÍTICA. LA ELIPSE Y SUS CONSTRUCCIONES.

Submitted
December 25, 2024
Published
2002-07-31

Abstract

Within the curriculum for the second year in Spanish upper secondary schools (17-18 year old students, appr.) we can find a unit called "conicals", in the subject Geometry. We consider that the development of this unit is essential for the adequate training of prospective university students, since it is assumed in this institution that the programmes are actually fulfilled in secondary schools. Nevertheless, the fact is that, in some Spanish secondary schools, ellipses are not even dealt with in class, studying circumferences at the most. The subsequent consequences in the first year at the university --as a result of not knowing conicals-- are obviously negative to the students. In this paper we suggest a synthetic-analytical approach to the constructions based on the ellipse that we think is motivating and training-orientated for upper secondary school students.

References

  1. Alonso-Misol, F. (1933). Nociones de Geometría Proyectiva. Madrid: España: Nuevas Gráficas.
  2. Bescós, E. & Pena, Z. (1999). Matemáticas de 2.º de Bachillerato. Ciencias de la Naturaleza y de la Salud/Tecnología. Madrid, España: Oxford Educación.
  3. Cámara, S. (1945). Elementos de Geometría Analítica. Madrid, España: El autor.
  4. Cantoral, R. & Farfán (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Epsilon, núm. 42, pp. 353-369.
  5. Capponi, B. & Laborde, C. (1995). Modélisation à double sens. En Robert Noirfalise y Marie-Jeanne Perrin-Glorian (Eds.), Actas de VIIIe Ecole et Université d'Étè de Didactique des Mathématiques, (pp. 265-278). París, Francia: Equipe DIDIREM París VII; IREM de Clermont-Ferrand.
  6. Casas, J. P. (1994). Óptica, Universidad de Zaragoza.
  7. Castro, I. (2002). Resolución analítica del problema de generación de cónicas En Santos-Trigo, M. y Espinosa-Pérez, M. (2002), Documento interno, Área de Geometría y Topología del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Jaén.
  8. Collet, E. (1993). Polarized light fundamentals and applications. Editorial Dekker.
  9. Colera, J., Oliveira, M. J. y García, R. (2001). Matemáticas II. 2.º Bachillerato. Andalucía. Madrid: Anaya.
  10. Contreras, A. et al. (2001). Un estudio gráfico sintético-analítico de la hipérbola, Comunicación presentada en las X Jornadas de Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas (JAEM), Zaragoza, 7-9 de septiembre.
  11. De la Llave, A. & Peral, J.C. (1998). Matemáticas 2. Bachillerato. Ciencias de la Naturaleza y de la Salud. Tecnología. Madrid, España: Bruño.
  12. Douady, R. (1992). MNEMOSYNE, nº 2, Mathématiques Approche par les Textes Historiques (M.A.T.H.). París, Francia: IREM de l'Université Paris VII.
  13. Dreyfus, T. (1991). Advanced mathematical thinking processes. En D. Tall (Ed), Advanced Mathematical Thinking (pp. 24-41). Dordrecht: Kluwer.
  14. Ernest, P. (1994). Variedades de constructivismo: sus metáforas epistemológicas e implicaciones pedagógicas, Hiroshima Journal of Mathematics Education 2,. 1-14. (traducción del Dr. Juan Díaz Godino).
  15. Eyaralar, J.M. (1933). Metodología de la Matemática. Madrid, España: Reus.
  16. Figueiras y colab. (2000). Una propuesta metodológica para la enseñanza de la Geometría a través de los fractales. Suma 35, 45-54.
  17. García, K., Pérez, N., Rivilla, S. (2002). Història de la Ciencia. Orígens de la Geometría Analítica, Treball de recerca de 2n de Batxillerat tutorizado por Font, V., presentado a las III Jornades Científiques i Tecnológiques de L´'Hospitalet de Llobregat, Barcelona (Cataluña).
  18. Gascón, J. (2001). Geometría sintética en la ESO y analítica en el Bachillerato. ¿Dos mundos completamente separados? Barcelona, España: Seminario de Didáctica de las Matemáticas, Universidad Autónoma de Barcelona.
  19. Guichard, J-P. (2001). Histoire des mathématiques: constructions géométriques. En P. Radelet & D. Janssenes (Eds.), http://ramses.umh.ace.be/noel/univete.htm, Histoire et épistémologie dans l'éducation mathématique (pp. 319-328). UCL Université Catholique de Louvain KU Leuven Katholieke Universiteit Leuven.
  20. Luelmo, M.T. (1997). Un entorno para el aprendizaje de las Matemáticas. UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas 12, 5-7.
  21. Mec (Ministerio de Educación y Ciencia) (1992). Matemáticas: Secundaria obligatoria. Madrid: el autor.
  22. Monteagudo, F., Paz, J. & Cámara, M. T. (1998). Matemáticas II. 2.º Bachillerato. Ciencias de la naturaleza y de la Salud/Tecnología. Madrid, España: Edelvives.
  23. Olabarrieta, L. (1945). Geometría y trigonometría. Bilbao, España: El autor.
  24. Puig Adam, P. (1973). Curso de Geometría Métrica (tomo II). Madrid, España: Biblioteca Matemática.
  25. Río Sánchez del, J. (1994). Lugares geométricos. Cónicas. Madrid, España: Síntesis.
  26. Rosín, P.L. & Pitteway, M.L.V. (2001). The ellipse and the fire-centered arch, The Mathematical Gazete 85(502), 13-24.
  27. Santos-Trigo, M. & Espinosa-Pérez, H. (2002). Searching and exploring properties of geometric configurations using dynamic software. Int Jnl Mathematical Education in Science and Technology 33(1), 37-50.
  28. Sierpinska, A. (1997). La comprensión en mathématiques. Bruxelles: De Boeck & Larcier, s.a., Departement De Boeck Université.
  29. Sierra, M. (1997). Notas de historia de las Matemáticas para el currículo de secundaria. En L. Rico (Coor.), La Educación Matemática en la Enseñanza Secundaria (pp. 179-194). Barcelona, España: ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, Horsori.
  30. Van Reeuwijk, M. (1997). Las Matemáticas en la vida cotidiana y la vida cotidiana en las Matemáticas. UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas 12, 9-16.

Downloads

Download data is not yet available.