Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Artículos

Vol. 18 N.º 1 (2015): Marzo

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN TEXTOS ESPAÑOLES DE MATEMÁTICAS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX

DOI
https://doi.org/10.12802/relime.13.1812
Enviado
julho 2, 2023
Publicado
2015-03-31

Resumo

O caráter formador dos livros de texto aumenta quando eles incorporam critérios e certos princípios didáticos para a compreensão dos conteúdos. A faceta didática dos livros escolares era conhecida pelos autores espanhóis de matemática durante os séculos XVIII e XIX. Através do estudo de alguns manuais de matemática publicados na Espanha nesse período, identificamos determinados critérios didáticos que seus autores puseram na organização dos conteúdos. Os critérios de análise são: atualização, originalidade, rigor e precisão, interesse social da matemática, princípios filosóficos e princípios didáticos.

Referências

  1. Alajmi, A. H. (2012). How do elementary textbooks address fractions? A review of mathematics textbooks in the USA, Japan, and Kuwait. Educational Studies in Mathematics, 79 (2), 239-261. doi: 10.1007/s10649-011-9342-1
  2. Azcárate, P. y Serradó, A. (2006). Tendencias didácticas en los libros de texto de matemáticas para la ESO. Revista de Educación, (340), 341-378.
  3. Cerdá, T. (1758). Liciones de Mathematica, o Elementos Generales de Arithemtica y Algebra para el uso de la clase. Tomos I y II. Barcelona, España: Francisco Suriá, Impresor de la real Academia de Buenas Letras de dicha ciudad.
  4. Cockcroft, W. (1985). Las matemáticas sí cuentan. Informe Cockcroft. Madrid, España: MEC.
  5. De Covarrubias, S. (1995). Tesoro de la Lengua Castellana o Española (2ª XX ed.). Madrid, España: Editorial Castalia.
  6. De Odriozola, J. (1844). Curso completo de Matemáticas puras. Tomo I reformado. Aritmética y Álgebra elemental.(3a ed.). Madrid, España: Imprenta de los señores viuda de Jordán é hijos.
  7. Díaz, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  8. Escolano, A. (1997). Introducción. En A. Escolano (Coord.), Historia Ilustrada del libro escolar en España: del Antiguo Regimén a la Segunda República (pp. 13-17). Madrid, España: Ediciones Pirámides.
  9. Feliu, J. (1847). Tratado elemental de matemáticas. Para el uso del Colegio General MilitarTratado Militar. Tomo II. Álgebra. Madrid, España: Imprenta de D. José M. Gómez Colón y Compañía.
  10. Fernández Vallín, A. (1857). Elementos de Matemáticas. Aritmética y Álgebra. Geometría, Trigonometría y Nociones de Topografía. Nueva edición estereotípica. Madrid, España: Imprenta de la Viuda de Hernando y Compañía.
  11. García, J. J. (1782). Elementos de Aritmética, Álgebra y Geometría. Tomo I. (4a ed.). Salamanca, España: Imprenta de D. Vicente Blanco.
  12. García, J. y Beas, M. (1995). Análisis histórico del libro de texto. En J. Figueres & M. Beas (Eds.), Libros de texto y construcción de materiales curriculares. Granada, España: Proyecto Sur.
  13. Garma, S. (2002). La Enseñanza de las matemáticas. En J. L. Peset (Dir.) Historia de las Ciencia y de la Tecnología en la Corona de Castilla (Tomo IV. Siglo XVIII). Salamanca, España: Juntas de Castilla y León, Consejería y Cultura.
  14. Gaspar y Roig, I. (1853). Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig. Diccionario Enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y la Americas Españolas […] (Tomo I). Madrid, España: Imprenta y librería de Gaspar y Roig.
  15. Gómez, B. (2011a). El análisis de manuales y la identificación de problemas de investigación en Didáctica de las Matemáticas. PNA, 5 (2), 49-65.
  16. Gómez, B. (2011b). Marco preliminar para contextualizar la investigación en historia y educación matemática. Epsilon. Revista de Educación Matemática, 28 (1), 9-22.
  17. Gómez, B. (2001). La justificación de la regla de los signos en los libros de texto. ¿por qué más por menos es más? En P. Gómez & L. Rico (Eds.), Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro (págs. 257-275). Granada, España: Editorial Universidad de Granada.
  18. Gómez, P. (2002). Análisis didáctico y diseño curricular en matemáticas. Revista EMA, 7 (3), 251-292.
  19. IEA. (1999). Third International Mathematics and Science Study. Amsterdan, Netherlans: IEA.
  20. Johansson, M. (2005). The mathematics textbook: from artefact to instrument. Nordic Studies in Mathematics Education, 10 (3-4), 43-64.
  21. Klingberg, L. (1972). Introducción a la didáctica general. La Habana, Cuba: Pueblo y educación.
  22. McCrory, R. (2006). Mathematics textbooks for prospective elementary teachers. Notice of the AMS, 53 (1), 20-29.
  23. Maz, A. (2005). Números negativos en España en los siglos XVIII y XIX (Tesis doctoral inédita). Universidad de Granada, Granada, España.
  24. Maz, A. (2009). Investigación histórica de conceptos en los libros de matemáticas. En M. González, M. González y J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación matemática XIII (pp. 5-20). Santander, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
  25. Maz, A. y Rico, L. (2009a). Negative numbers in the 18th and 19th centuries: phenomenology and representations. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (1), 537-554.
  26. Maz, A. y Rico, L. (2009b). Las “Liciones de matemáticas” de Thomas Cerda: doscientos cincuenta años (1958-2008). Suma, (60), 35-41.
  27. Maz, A. y Rico, L. (2007). Situaciones asociadas a los números negativos en textos de matemáticas españoles de los siglos XVIII y XIX. PNA, 1 (3), 113-123.
  28. Maz, A., Torralbo, M. y Rico, L. (Eds.) (2006). José Mariano Vallejo, el matemático ilustrado. Una mirada desde la Educación Matemática. Córdoba, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  29. Mustafa, M. y Cullingford, C. (2008). Teacher autonomy and centralised control: The case of textbooks. International Journal of Educational Development, 28 (1), 81-88. doi: 10.1016/ j.ijedudev.2007.07.003
  30. Octavio de Toledo, L. (1900). Elementos de aritmética universal. Calculatoria. Madrid, España: Imprenta Fortanet.
  31. Pationitis, M. (2006). Textbooks at the Crossroads: Scientific and Philosophical Textbooks in 18th Century Greek Education. Science & Education, 15 (7-8), 801-822. doi: 10.1007/s11191-005-0270-2
  32. Picado, M. y Rico, L. (2011). La selección de libros de texto en una investigación histórica en educación matemática. Epsilon. Revista de Educación Matemática, 28 (1), 99-112.
  33. Popkewitz, T. (1994). Sociología Política de las Reformas Educativas. Madrid, España: Morata.
  34. Rey, J. M. (1865). Teoría transcendental de las cantidades imaginarias. Madrid, España: Imprenta Nacional.
  35. Rico, L. (2013). El método del análisis didáctico. Unión. Revista Iberoámerica de Educación Matemática, 33, 11-27.
  36. Rico, L. y Maz, A. (2005). Matemáticas, libros y matemáticos: un recorrido por su historia y su relación con la enseñanza en España. En M. Torralbo (Ed.), El libro español de Matemáticas (pp. 11-35). Córdoba, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  37. Schubring, G. (1987). On the methodology of analysing historical textbooks: Lacroix as textbooks authors. For the Learning of Mathematics, 7 (3), 41-51.
  38. Selander, S. (1995). Análisis del texto pedagógico. Granada, España: Proyecto Sur.
  39. Sierra, M., González, M. y López, C. (1999). Evolución histórica del concepto de límite funcional en los libros de texto de bachillerato y cursos de orientación universitaria (COU): 1940-1995. Enseñanza de las Ciencias, 17 (3), 463-478.
  40. Stray, C. (1994). Paradigms regained: towards a historical sociology of the textbook. Journal of Curriculum Studies, 26 (1), 1-29.
  41. Tosca, T. V. (1727). Compendio Mathemático, Tomo II. Madrid, España: Imprenta de Antonio Marín
  42. Vallejo, J. M. (1813). Tratado elemental de matemáticas. Tomo I. La Aritmética y álgebra. (2a ed.). Madrid, España: Imprenta Garrasayaza.
  43. Verdejo, F. (1794). Compendio de Matemáticas puras y mixtas. Tomo I. Madrid, España: Imprenta de la viuda de Ibarra.
  44. Bails, B. (1772). Elementos de Arismética. Tomos I y II. (1a ed.) Madrid, España: D. Joaquín Ibarra. Impresor de la cámara de S.M.
  45. Bensaude-Vincent, B. (2006). Textbooks on the Map of Science Studies. Science & Education, 15 (7-8), 667-670. doi: 10.1007/s11191-005-1243-1
  46. Wussing, H. (1998). Lecciones de historia de las matemáticas. Madrid, España: Siglo XXI.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.