Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Artículos

Vol. 5 N.º 1 (2002): Marzo

DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS A LOS COLEGIOS MEXICANOS DEL SIGLO XIX DE LA NOCIÓN DE CANTIDAD AL CONCEPTO DE LÍMITE

Enviado
dezembro 27, 2024
Publicado
2002-03-31

Resumo

Este escrito representa um esforço historiográfico a partir de que coloca uma abordagem integrada a uma metodologia que envolve diversas variáveis: sociais, culturais e institucionais, com a qual é possível analisar as condições que propiciaram fluxos de difusão de conhecimentos matemáticos enviados à Europa para serem difundidos nos colégios mexicanos. Principalmente, aqueles localizados entre os séculos XVIII e XIX, tais como o Colégio de São Ildefonso e a Escola Nacional Preparatória. Cada seção do trabalho confere elementos inéditos que criam redes de conhecimento histórico suficientes para encher, neste contexto, lacunas até hoje não abordadas. Em geral, é uma breve contribuição que matiza algumas pinceladas da nossa tradição de encino e pode servir como ponto de partida para aqueles interessados nos problemas da didática da matemática, especialmente, no desenho de Situações de Aprendizagem que minimizam os problemas de ensino de conceitos da matemática na sala de aula. Oferece também elementos para aprofundar nos componentes epistemológicos e conceptuais da didática do cálculo diferencial e traduz alguns fatos históricos que podem ser importantes para pesquisadores de diversas matérias.

Referências

  1. Arroníz, M. (1858). Manual del viajero en México. París, Francia: Rosa et Bouret.
  2. Bachelard, G. (1927). Essai sur la conaissance approchée. Paris, France: J. Vrin (Libraire Philosophique).
  3. Barreda, G. (1908). Examen del Cálculo Infinitesimal bajo el punto de vista lógico (3a. edición de Revista Positiva). México: Tipografía Económica.
  4. Barreda, G. (1987). La educación positivista. México: Porrúa (“Sepan Cuantos...”, 335).
  5. Bails, B. (1790). Principios de Matemáticas de la Real Academia de San Fernando (2a. edición). México: Imprenta de la Viuda de Ibarrra.
  6. Belanger, J. B. (1847). Calcul infinitésimal. Obra dedicada para la enseñanza del cálculo en la école polytechnique.
  7. Belhoste, B., Dalmedico, A. D. & Picon, A. (1994). La formation polytechnicienne. 1794-1994. Paris, France:Dunod.
  8. Boucharlat, J. L. (1856). Éléments de Calcul Différentiel et de Calcul Intégral. Paris, France: Mallet Bachelier.
  9. Chevallard, Y. & Johsua, M. A. (1982). Un exemple d´analyse de la transposition didactique: la notion de distance. Recherches en Didactique des Mathématiques, 3 (2).
  10. Comte, A. (1830). Cours de Philosophie Positive (VI tomes). Paris, France: Au Siège de la Société Positiviste.
  11. Dalmedico, A. D. (1992). Mathématisations . Augustin-Louis Cauchy et l´École Française. Paris, France: Éditions du Choix (Librairie Scientifique A. Blanchard).
  12. D´hombres, J. (1994). El rigor o cómo se construye una idealidad. Citado en A. L. Cauchy (1994), Curso de análisis. México: Mathema UNAM.
  13. Díaz Covarrubias, F. (1867). Nuevos métodos astronómicos para determinar la hora, el azimut, la latitud y la longitud geográficas. México: Imprenta del Gobierno en Palacio. También: (1896). Tratado elemental de topografía, geodesia y astronomía práctica (3a. edición, tomo I). México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.
  14. Díaz Covarrubias, F. (1873). Elementos de análisis trascendente o Cálculo Infinitesimal. México: F. R. Castañeda y L. G. Rodríguez, Impresores.
  15. Díaz Covarrubias, F. (1896). Tratado elemental de topografía, geodesia y astronomía práctica (3a. edición, tomo I). México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.
  16. Díaz y de Ovando, C. (1994). Anuarios del Colegio Nacional de Minería (1845, 1848, 1859, 1863). Edición facsimilar. México: UNAM.
  17. Echeagaray, F. (1897). Nociones de Cálculo Infinitesimal. México: Imprenta Hijas de J. F. Jens.
  18. Escolano, A. (1994). La politique du livre scolaire dans la Spagne contemporaine. Jalons pour une histoire. Citado en Alain Choppin (Dir), Manuels scolaires: états et sociétès XIXe XXe siècles. Paris, France: INRP Publications.
  19. Falcón, R. (1996). Las rasgaduras de la descolonización española y mexicana a mediados del siglo XIX. México: El Colegio de México.
  20. Farfán, R. M. (1995a). Construcción de la noción de convergencia en ámbitos fenomenológicos vinculados a la ingeniería. Tesis de doctorado, Cinvestav, México.
  21. Farfán, R. M. (1995b). Construcción de la noción de convergencia en ámbitos fenomenológicos vinculados con la ingeniería. (estudio de caso). México: Cinvestav-IPN (Programa editorial del área de Educación Superior, serie Investigaciones Doctorales No 1).
  22. Gil de Zárate, A. (1855). De la instrucción pública en España. Edición facsimilar (1995), 3 tomos. Oviedo, España: Pentalfa Ediciones.
  23. Jaquier, F. (1801). Institvtiones Philosophicae. VI tomus. Italia: Perpiniani Typis D. J. Alzine Anno.
  24. Jaquier, F. (1824). Institvtiones Philosopicae (tomus I al VI). Paris, France: Tomás Alban.
  25. Koyré, A. (1973). Études d´histoire de la pensée scientifique. Paris, France: Gallimard.
  26. Kroeber, A. L. (1937). Diffusionism. En R.A. Seligman & Alvin Johnson (Eds), Encyclopedia of the Social Sciences (tome III). USA: Macmillan Company. Citado en A. y E. Etzioni (1995). Los cambios sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
  27. Kuhn, T.. (1985). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
  28. Lacroix, S. F. (1825). Elemens d´Álgebre. Quatorzieme édition. Paris, France: Bachelier.
  29. Lacroix, S. F. (1826). Tratado elemental de Aritmética (3a. edición, tomo I, trad. J. Rebollo). Madrid, España: Imprenta Real.
  30. Lemoine, E. (1970). La Escuela Nacional Preparatoria en el período de Gabino Barreda (1867-1872). México: UNAM.
  31. Mill, J. S. (1866). Systeme de logique déductive et inductive, exposé des principes de la preuve et des méthodes de recherche scientifique (traduit sur la sixiéme édition anglaise, deux tomes). Paris, France: Libraire Philosophique de Ladrange.
  32. Piñuela, E. (1921). El concordato de 1851. Madrid, España: Reus, S.A.
  33. Scheler, M. (1935). Sociología del saber (traducción de José Gaos). Madrid, España: Revista de Occidente. Citado en (Zea, 1943, p. 26)
  34. Shubring, C. (1987). On the metodology of analysing historical textbooks: Lacroix as textbook author. For the Learning of Mathematics 7 (3).
  35. Staples, A. (1985). Educar. Panacea del México Independiente. México: SEP-El Caballito (Colección Bibliografía Pedagógica. Antología).
  36. Stuart Mill, J. (1866). Systeme de logique déductive et inductive, exposé des principes de la preuve et des méthodes de recherche scientifique (traduit sur la sixiéme édition anglaise, deux tomes). Paris, France: Libraire Philosophique de Ladrange.
  37. Suzanne, M. (1810). De la manier d´etudier las mathemetiques. Paris, France.
  38. Trabulse, E. (1984a). Historia de la ciencia en México. Siglo XVII (tomo II). México: Conacyt-Fondo de Cultura Económica, pp. 54-60.
  39. Trabulse, E. (1984b). El círculo roto. México: Fondo de Cultura Económica.
  40. Vallejo, J. M. (1812). Tratado elemental de Matemáticas (tomos I y II). Palma de Mallorca, España: Imprenta Melchor Guasp.
  41. Vallejo, J. M (1817). Tratado elemental de Matemáticas (tomo III). Valencia, España: Imprenta de Estevan.
  42. Vallejo, J. M (1835a). Compendio de Matemáticas (tomos I y II). París, Francia: Imprenta Waldor.
  43. Vallejo, J. M (1835b). Compendio de Matemáticas (tomo I). Madrid, España: Imprenta Garrasayaza.
  44. Vallejo, J. M (1851). Curso elemental de Matemáticas. Arreglado por los mejores autores para el uso de los colegios de la República. México: Imprenta de Lara.
  45. Vargas M, S. (1970). Historia de las doctrinas filosóficas. La filosofía moderna. México: Porrúa.
  46. Velamazán, M. A. (1994). La enseñanza de la matemática en los colegios militares españoles. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza (Cuadernos de Historia de la Ciencia).
  47. Zea, L. (1985). El positivismo y la circunstancia mexicana. México: FCE (Lecturas Mexicanas, Primera Serie, No. 81).

Downloads

Não há dados estatísticos.