Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículo Especial

Vol. 13 Núm. 4(I) (2010): Número Especial /Diciembre

ARTICULANDO EL SABER MATEMÁTICO A TRAVÉS DE PRÁCTICAS SOCIALES. EL CASO DE LO PERIÓDICO

Enviado
diciembre 26, 2023
Publicado
2024-01-05

Resumen

Presentamos una serie de resultados que apoyan la tesis socioepistemológica acerca de un saber matemático articulado y funcional si la explicación sobre la construcción de dicho saber cambia su centración de los objetos hacia las prácticas. Mientras que la primera se apoya en una idea de preexistencia al margen de la experiencia del individuo y las explicaciones surgen de la matemática misma, a través de la socioepistemología de lo periódico que ahora se presenta, se abre la posibilidad de tomar otros marcos de referencia que permitan dar cuenta, a través de las prácticas sociales, de aquello que constituye el saber matemático. La metodología en la que nos apoyamos propone el ingreso de dichas prácticas al aula bajo diseños en los que se desarrollan de manera intencional. De esta manera, se puede dar evidencia sobre la resignificación del saber en la organización de los grupos humanos, favoreciendo entonces articulaciones significativas.

Citas

  1. Arrieta, J. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula. (Tesis de Doctorado). Cinvestav, México.
  2. Bajpai, A. C., Calus, L.M., & Fairley, J.A. (1977). Matemáticas para estudiantes de Ingenieria y Ciencias (1). México: Limusa.
  3. Boyce, W. y DiPrima, R. (1987). Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera. México: Limusa.
  4. Buendía, G. (2004). Una epistemologia del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales. (Tesis de Doctorado). Cinvestav, México.
  5. Buendia, G. & Cordero, F. (2005). Prediction and the periodic aspect as generators of knowledge in a social practice framework. A socioepistemological study. Educational Studies in Mathematics. Kluwer publishers, 58 (3), 299-333.
  6. Buendía, G. (2006a). La periodicidad en el sistema didáctico: una articulación a la luz de la socioepistemologia. En G. Martínez (ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 19 (pp. 812-81). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa AC.
  7. Buendia, G. (2006b). Una socioepistemologia del aspecto periódico de las funciones. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 9 (2), 227-252.
  8. Buendia, G. y Ordoñez, A. (2009) El comportamiento periódico en la relación de una función y sus derivadas: significados a partir de la variación. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 12(1), 7-28
  9. Buendia, G. y Montiel, G. (2009) Acercamiento socioepistemológico a la historia de las funciones trigonométricas. En P. Lestón (ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 22. México, DF: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
  10. Callahan, J., Cox, D., Hoffman, K., O'Shea, D., Pollatsek, H. & Senecnal. L. (1992). Periodicidad. En Calculus in comment. (pp. 413-158). USA: Me Milian.
  11. Castañeda, A. (2006) Formación de un discurso escolar: el caso del máximo de una función en la obra de L'Hopital y Maria G. Agnesi, Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 9(2), 253-266.
  12. Cantoral, R. y Farfan, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción del análisis. Epsilon, 42 (3), 854-856.
  13. Cantoral, R. (2000). Pasado, presente y futuro de un paradigma de investigación en Matemática Educativa. En R. Farfin, C. Matias, D. Sánchez, A. Tavarez (eds). Acta Latinoamericana de Matematica Educativa 13 (pp. 54-62). México: Grupo Editorial Iberoamérica.
  14. Cantoral, R. (2001). Matemática Educativa. Un estudio de la formación social de la analiticidad. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
  15. Confrey, J. y Costa, S. (1996). A Critique of the Selection of "Mathematical objects" as Central Metaphor for Advanced Mathematical Thinking. International Journal of Computers for Mathematical Learning, I (2), 139-168.
  16. Cordero, F. (2003) Lo social en el conocimiento matemático: reconstrucción de argumentos y significados. En J. Delgado (ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16 (pp. 73-78) Chile: Lorena Impresores, Ltda.
  17. Cordero, F. (2006). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. En Cantoral, R. Covián, O., Farfan, R. Lezama, J, Romo, A. (eds) Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: un reporte iberoamericano (pp. 265-286) México: Diaz de Santos y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa AC.
  18. Cordero, F. y Flores, R. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de libros de texto. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 10(1), 7-38.
  19. Cordero, F. y Martinez, J. (2001). La comprensión de la periodicidad en los contextos discreto y continuo. En Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 14 (pp. 422-431). México: Grupo Editorial Iberoamérica
  20. Covián, O. (2005). El papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda tradicional: el caso de la cultura maya. (Tesis Inédita de Maestria). Cinvestav, México.
  21. Dreyfus, T. & Eisenberg, T. (1983). The Function Concept in College Students: Linearity, Smoothness an Periodicity. En Focus on Learning Problems in Mathematics, 5(3 & 4), 119-132
  22. Farfan, R. (1997). Ingenieria didáctica: un estudio de la variación y el cambio. México: Grupo Editorial Iberoamérica
  23. Ferrari, M. y Farfan, R. (2009). Un estudio socioepistemológico de lo logaritmico: la construcción de una red de modelos. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 11 (3), 309-354.
  24. Katz, V. (1987). The Calculus of the Trigonometric Functions. Historia Mathematica, (14), 311-324.
  25. Montiel, G. (2005). Estudio socioepistemológico de la función trigonométrica. (Tesis de Doctorado). Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN, México.
  26. North, A. (1997). La matemática como elemento en la historia del pensamiento. En Sigma. El mundo de las matemáticas. Tomo 1. (pp. 325-338) España: Editorial Grijalbo.
  27. Pannekoek, A. (1961). A history of astronomy. NY, USA: Dover.
  28. Suárez, L. (2008). Modelación Graficación, una categoria para la matemática escolar. Resultados de un estudio socioepistemológico. (Tesis de Doctorado). Cinvestav, México.
  29. Thomas, G. y Finney, R. (1998). Cálculo de una variable. México: Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V.
  30. Vázquez, R. (2008). Estudio de lo periódico en diferentes contextos: Identificación y uso de la unidad de análisis. (Tesis Inédita de maestria). Universidad Autónoma de Chiapas, México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.