Artículos
Vol. 9 Núm. 2 (2006): Julio
UNA SOCIOEPISTEMOLOGÍA DEL ASPECTO PERIÓDICO DE LAS FUNCIONES
Centro de Investigación en Matemática Educativa Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Chiapas
-
Enviado
-
octubre 16, 2024
-
Publicado
-
2006-07-31
Resumen
En este artículo presentamos una socioepistemología –o epistemología de prácticas– acerca de la periodicidad de las funciones, que tiene como aspecto principal la relación predicción-periodicidad en el reconocimiento significativo de dicha propiedad. También mostramos una situación, cuyo diseño se fundamenta en la socioepistemología, que da cuenta de cómo esta relación se pone en marcha intencionalmente en contextos didácticos interactivos, logrando una reconstrucción de significados situacionales sobre el aspecto periódico de las funciones. En la visión teórica con la que abordamos este estudio, el saber matemático se problematiza y se reconoce que para hablar de él no se le puede considerar como un objeto acabado no cuestionable, sino como un complejo de prácticas, de naturaleza social, que le den sentido y significado.
Citas
- Arrieta, J. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula. Tesis de doctorado no publicada, Cinvestav, México.
- Bauersfeld, H. (2005). The structuring of the structures: development and function of mathatematizing as a social practice. En L. Steffe, P. Nesher, P. Cobb, G. Goldin & B. Greer (Eds.), Theories of Mathematical Learning. New Jersey, USA: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
- Boyce, W. y DiPrima, R. (1987). Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera. México: Limusa.
- Buendía, G. y Cordero, F. (2005). Prediction and the periodic aspect as generators of knowledge in a social practice framework. A socioepistemological study. Educational Studies in Mathematics 58 (3), 299-333.
- Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales. Tesis de doctorado no publicada, Cinvestav, México.
- Callahan, J; Cox, D; Hoffman, K; O’Shea, D; Pollatsek, H. & Senecnal, L. (1992). Periodicidad. En Calculus in context (pp. 413-453) . USA: Mc Millan.
- Cantoral, R. (2004). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional, una mirada socioepistemológica. En L. Díaz (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (volumen 17, pp. 1-9). México: Clame.
- Cantoral, R. (2001). Matemática educativa. Un estudio de la formación social de la analiticidad. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
- Cantoral, R. (2000). Pasado, presente y futuro de un paradigma de investigación en matemática educativa. En Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (volumen 13, pp. 54-62). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa-Grupo Editorial Iberoamérica.
- Cantoral, R. y Farfán, R. M. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción del análisis. Epsilon 42, 353-369.
- Cantoral, R. y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción del análisis. Epsilon volumen 42, 14 (3), 854-856.
- Cordero, F. (2005). El rol de algunas categorías del conocimiento matemático en educación superior. Una socioepistemología de la integral. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 8 (3), 265-286.
- Cordero, F. (2003) Lo social en el conocimiento matemático: reconstrucción de argumentos y significados. En J. Delgado (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (volumen 16, pp 73-78). México: Grupo Editorial Iberoamérica.
- Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 4 (2), 103-128.
- Cordero, F. (1998). El entendimiento de algunas categorías del conocimiento del cálculo y análisis: el caso de comportamiento tendencial de las funciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 1 (1), 56-74.
- Cordero, F. y Martinez, J. (2002) El comportamiento periódico de una función como un argumento contextual. La manifestación del movimiento fuera del instante. En C. Crespo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (volumen 15, pp 55-60). México: Grupo Editorial Iberoamérica.
- Cordero, F. y Martinez, J. (2001). La comprensión de la periodicidad en los contextos discreto y continuo. En Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (volumen 14, pp. 422-431). México: Grupo Editorial Iberoamérica.
- Courant, R. (1979). Differential an integral calculus. USA: Interscience Publishers.
- Domínguez, I. (2003). La resignificación de lo asintótico en una aproximación socioepistemológica. Tesis de maestría no publicada. Cinvestav, México.
- Dormolen, J. & Zaslavsky, O. (2003). The many facets of a definition: the case of periodicity. Journal of Mathematical Behavior (22), 91-106.
- Dreyfus, T. & Eisenberg, T. (1983). The function concept in college students: linearity, smoothness and periodicity. Focus on Learning Problems in Mathematics 5 (3-4), 119- 132.
- Euler, L. (1948). Introduction to analysis of the infinite. USA: Springer-Verlag.
- Kaldrimidou, M. & Ikonomou, A. (1998). Epistemological and metacognitive factor involved in the learning of mathematics: the case of graphic representatios of function. In H. Steinberg, M. Bartolini & A. Sierpinska (Eds.), Language an Communication in the Mathematicas Classroom. USA: National Council Teachers of Mathematics.
- Katz, V. (1987). The calculus of the trigonometric functions. Historia Mathematica 14, 311-324.
- Montiel, G. (2005). Estudio socioepistemológico de la función trigonométrica. Tesis de doctorado no publicada, Cicata, México.
- North, A. (1997). La matemática como elemento en la historia del pensamiento. En Sigma. El mundo de las matemáticas (tomo 1, pp. 325-338) Barcelona, España: Grijalbo.
- Pannekoek, A. (1961) A history of astronomy. Canada: Dover Publications, Inc.
- Shama, G. (1998). Understanding periodicity as a process with a gestalt structure. Educational Studies in Mathematics 35 (3), 255-281.
- Shama, G. & Movshovitz-Hadar, N. (1997). The process of periodicity. In Proceeding of the Nineteenth Annual Meeting Psychology of Mathematics Education. ERIC Cleaninghouse for Sciencie, Mathematics and Environmental Education. (pp. 45-50). USA: Columbus, Ohio.
- Swokowski, E. (1982). Cálculo con geometría analítica. EU: Wadsworth Internacional.
- Zill, D.(1988). Ecuaciones dferenciales con aplicaciones. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
-
Ricardo Cantoral Uriza,
Wendolyne Ríos Jarquín,
Daniela Reyes Gasperini,
Enrique A. Cantoral Uriza,
Eleany Barrios Borges,
Rodolfo Fallas Soto,
David Castillo Bárcenas,
Emilia Cantoral Farfán,
Rebeca Flores García,
Selvin Galo Alvarenga,
Cristian Paredes Cancino,
Viridiana García Zaragoza,
Antonio Bonilla Solano,
MATEMÁTICA EDUCATIVA, TRANSVERSALIDAD Y COVID–19
,
Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa: Vol. 23 Núm. 1 (2020): Marzo
-
Ricardo Cantoral,
RELIME EN ISI WEB: SOCIAL SCIENCE CITATION INDEX (SSCI)
,
Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa: Vol. 12 Núm. 1 (2009): Marzo
-
María del Pilar Beltrán Soria,
Gisela Montiel Espinosa,
LA MODELACIÓN EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FUNCIONAL - TRIGONOMÉTRICO EN ESTUDIANTES MEXICANAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
,
Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa: Vol. 19 Núm. 3 (2016): Noviembre
-
Crisólogo Dolores Flores,
Ithandehuil Cuevas Fiscal,
LECTURA E INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS SOCIALMENTE COMPARTIDAS
,
Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa: Vol. 10 Núm. 1 (2007): Marzo
-
Karel Pérez Ariza,
José Emilio Hernández Sánchez,
LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS EN LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
,
Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa: Vol. 20 Núm. 2 (2017): Julio
-
Francisco Cordero,
Carlos Ímaz ,
Sonia Ursini,
MATEMÁTICA EDUCATIVA EN MÉXICO. ASPECTOS SOCIALES Y COGNITIVOS
,
Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa: Vol. 13 Núm. 4(II) (2010): Número Especial /Diciembre
-
Gorete Fonseca,
João Pedro da Ponte,
O ESTUDO DE AULA NO DESENVOLVIMIENTO DO CONHECIMIENTO SOBRE O ENSINO DA MATEMÁTICA DE PROFESSORES DO 1.º CICLO
,
Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa: Vol. 25 Núm. 2 (2022): Julio
-
Carmen Cubillo,
Tomás Ortega,
INFLUENCIA DE UN MODELO DIDÁCTICO EN LA OPINIÓN/ACTITUD DE LOS ALUMNOS HACIA LAS MATEMÁTICAS
,
Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa: Vol. 3 Núm. 2 (2000): Julio
-
Liliana Suárez Téllez,
MODELACIÓN – GRAFICACIÓN, UNA CATEGORÍA PARA LA MATEMÁTICA ESCOLAR. RESULTADOS DE UN ESTUDIO SOCIOEPISTEMOLÓGICO
,
Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa: Vol. 13 Núm. 4(II) (2010): Número Especial /Diciembre
-
Franciele da Silva,
Vinícius Pazuch,
CONHECIMENTOS GEOMÉTRICOS MOBILIZADOS NA PRÁTICA DO PROFESSOR: KNOWLEDGE QUARTET COMO FERRAMENTA DE ANÁLISE
,
Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa: Vol. 26 Núm. 1 (2023): Marzo
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.