Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 7 Núm. 2 (2004): Julio

EL INICIO HISTÓRICO DE LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO: IMPLICACIONES EPISTEMOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS

Enviado
diciembre 22, 2024
Publicado
2004-07-31

Resumen

El presente artículo estudia con detenimiento la exposición y fundamentación que hizo Galileo de su ley del movimiento natural de caída, recalcando su ruptura epistemológica con la tradición aristotélico-escolástica por cuanto que supuso un nuevo concepto de ciencia y una visión matemática del mundo natural. Paralelamente, un estudio de los actuales libros de texto de secundaria en España revela que la exposición de la ley muestra una secuenciación y recursos matemáticos parecidos a los utilizados por Galileo. Se analizan estas semejanzas bajo el punto de vista didáctico y se señalan otros puntos de interés, como los referentes al empleo de la proporcionalidad y al uso e interpretación de las gráficas.

Citas

  1. Berrone, L. R. (2001). Galileo y la génesis de la cinemática del movimiento uniformemente acelerado. Llull 24, 629-648.
  2. Boyer, C. B. (1986). Historia de la matemática. Madrid, España: Alianza Universidad.
  3. Clavelin, M. (19962). La philosophie naturelle de Galilée. Paris, France: Albin Michel.
  4. Crombie, A. C. (1974). Historia de la ciencia: De San Agustín a Galileo (II Vols.). Madrid, España: Alianza Editorial.
  5. Drake, S. (1986). Galileo. Madrid, España: Alianza Editorial.
  6. Drake, S. (1989). History of free fall. Toronto, Canada: Wall & Thompson.
  7. Fernández-González, M. (2001). Matemáticas en los textos de física del s. XIX. ¿Enfoque didáctico para el s. XXI? Enseñanza de las Ciencias (VI Congreso, número extra), 241-242.
  8. Fernández-González, M. (1993). Algunas precisiones sobre el estudio de la dinámica en Aristóteles. Revista Española de Física 7 (2), 58-62.
  9. Ford, M. J. (2003). Representing and meaning in history and in classrooms: developing symbols and conceptual organizations of free-fall motion. Science & Education 12, 1-25.
  10. Galileo (1638/1976). Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias. Madrid, España: Editora Nacional.
  11. Grant, E. (1995). La physique au moyen age. Paris, France: Presses Universitaires de France.
  12. Jiménez-Valladares, J. D., y Perales Palacios, F. J. (2002). Modélisation et représentation graphique de concepts. Bulletin de l'Union des Physiciens 96, 397-417.
  13. Koyré, A. (1966). Études galiléennes. Paris, France: Hermann.
  14. Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
  15. Kunh, T. S. (1987). La tensión esencial. México: Fondo de Cultura Económica.
  16. Matthews, M. R. (1990). History, philosophy and science Teaching: a rapprochement. Studies in Science Education 18, 25-51.
  17. Matthews, M. R. (1994). Science teaching. The role of history and philosophy of science. New York, USA: Routledge.
  18. Nielsen, H., y Thomsen, P. V. (1990). History and philosophy of science in physics education. International Journal of Science Education 12 (3), 308-316.
  19. Solís, C. (1976). Introducción. En Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias (pp. 9-41). Madrid, España: Editora Nacional.
  20. Libros de texto de secundaria consultados
  21. Corresponden al penúltimo curso de secundaria en España (16-17 años). Todos llevan por título Física y Química. 1ero. de bachillerato. Creemos que para su identificación basta con mencionar la editorial y el año de publicación:
  22. Algaida, 1996; Anaya, 2002; Bruño, 1998; Edebé, 2000; Edelvives, 1997; Everest, 1998; McGraw Hill, 2002; Oxford, 1999; Santillana, 2002; SM, 1996; Vicens Vives, 2000.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.