Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Artículos

Vol. 17 No. 2 (2014): Julio

ACCESS TO A WRITTEN REPRESENTATION OF NATURAL NUMBERS: A DIDACTIC SEQUENCE FOR ADULTS WITH LITTLE OR NO SCHOOLING

DOI
https://doi.org/10.12802/relime.13.1722
Submitted
July 12, 2023
Published
2023-07-13

Abstract

This paper points out the difficulties in adults with little or no schooling when teaching mathematics. Our objective is to contribute to the spread of didactic alternatives for adults regarding the conventional written representation of natural numbers by recovering their former mathematical knowledge from their daily lives. This kind of knowledge is not often expressed in a written representation but in an oral one. The study includes a formal experience of didactic engineering with an adult with no schooling and from a rural area.

 

References

  1. Artigue, M. (1995). Ingeniería didáctica. En P. Gómez (Ed.), Ingeniería didáctica en educación matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (pp. 33-59). D.F., México: Grupo Editorial Iberoamérica.
  2. Ávila, A. (2005). El saber matemático de los adultos analfabetos. Origen y desarrollo de sus estrategias de cálculo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXV (3-4), 179-219.
  3. Ávila, A. (2007). Del cálculo oral al cálculo escrito. Recherches en Didactique des Mathématiques, 27(3), 313-348.
  4. Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.
  5. Block, D. y Álvarez, A. M. (1999). Los números en primer grado: cuatro generaciones de situaciones didácticas. Educación Matemática, 11(1), 57-76.
  6. Block, D., Moscoso, A., Ramírez, M. & Solares, D. (2007). La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maestros de educación primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XII(33), 731-762.
  7. Block, D. y Nemirovsky, M. (1988). Algunos procedimientos y representaciones matemáticas de adultos no alfabetizados. En F. Hitt, O. Figueras, L. Radford y E. Bonilla (Eds), Memorias de la Segunda Reunión Centroamericana y del Caribe sobre formación de profesores e investigación en Matemática Educativa (pp. 255-260). Guatemala, Guatemala: Reunión Centroamericana y del Caribe sobre formación de profesores e investigación en Matemática Educativa,
  8. Broitman, C. (2012). Adultos que inician la escolaridad: sus conocimientos aritméticos y la relación que establecen con el saber y con las matemáticas (Tesis Doctoral no publicada). Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
  9. Brousseau, G. (2000). Educación y Didáctica de las Matemáticas. Educación Matemática, 12(1), 5-37.
  10. Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas (D. Fregona, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
  11. Cantoral, R., Farfán, R. M., Lezama, J. y Martínez–Sierra, G. (2006). Socioepistemología y representación: Algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Número Especial, 9(4), 83–102).
  12. Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2000). Research Methods in Education. London, England: Routledge Falmer Education.
  13. Chevallard, Y. (1998). Analyse des pratiques enseignantes et didactique des mathématiques: l’approche anthropologique. In Actes de l’Université d’été de Didactique de la Rochelle 19-2, (pp. 88-101). Clermont-Ferrand, France: IREM de Clermont-Ferrand.
  14. D’Ambrosio, U. (2001). Etnomatemática. Elo entre as tradições e a modernidade. Belo Horizonte, Brazil: Autêntica.
  15. Delprato, F. (2006). Los adultos no alfabetizados y sus procesos de acceso a la simbolización matemática (Tesis de Maestría no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, D. F., México.
  16. Delprato, F. y Fuenlabrada, I. (2008). Así le hacemos nosotros: prácticas de numeración escrita en organizaciones productivas de mujeres con baja escolaridad. Cuadernos de Educación, 6(6), 337-349.
  17. Duval, R. (1993). Semiosis y Noesis. En E. A. Sánchez y G. Zubieta (Eds. y Comp.), Didáctica de las Matemáticas. Escuela Francesa (pp. 118-144). D.F., México: Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav.
  18. Ferreiro, E., Fuenlabrada, I., Nemirovsky, M., Block, D. y Dávila, M. (1983). Los adultos no alfabetizados y sus conceptualizaciones del sistema de escritura. En Cuadernos de Investigación Educativa, No 10. D.F., México: Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav.
  19. Knijnik, G. (1997). Lo popular y lo legítimo en la educación matemática de jóvenes y adultos. En UNESCO-Santiago (Ed.), Conocimiento matemático en la educación de jóvenes adultos. Jornadas de reflexión y capacitación sobre la matemática en la educación (pp. 43-53). Santiago de Chile, Chile: UNESCO-Santiago.
  20. Lerner, D., Sadovsky, P. y Wolman, S. (1994). El sistema de numeración: un problema didáctico. En C. Parra y I. Saiz (Comp.), Didáctica de las matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  21. Mariño, G. (1997). Los saberes matemáticos previos de jóvenes y adultos: alcances y desafíos. En UNESCO-Santiago (Ed.), Conocimiento matemático en la educación de jóvenes y adultos. Jornadas de reflexión y capacitación sobre la matemática en la educación (pp.77-100). Santiago de Chile, Chile: UNESCO-Santiago.
  22. Palmas, S. (2011). De la representación oral de los números a la escrita. Un estudio didáctico con dos adultos de baja o nula escolaridad (Tesis de Maestría no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, D. F., México.
  23. Palmas, S. y Block, D. (2011). Acceso a la representación escrita de los números. Una secuencia didáctica para adultos de baja o nula escolaridad. Primera parte, números hasta 20 y Segunda parte, Números mayores que 20. En Memoria Electrónica del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Ciudad de México, México: COMIE.
  24. Ramírez, L. (2006). La enseñanza de los primeros números en preescolar. Exploración de una alternativa didáctica (Tesis de Maestría no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, D. F., México.
  25. Secretaría de Educación Pública. (1994a). Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Primer grado. D. F., México: SEP
  26. Secretaría de Educación Pública. (1994b). Matemáticas Cuarto grado. Libro del alumno. D. F., México: SEP.
  27. Secretaría de Educación Pública. (1999a). Matemáticas Primer grado. Libro del alumno. (3era. Rev. ed.). D. F., México: SEP.
  28. Secretaría de Educación Pública. (1999b). Matemáticas Primer grado RECORTABLE (2da. Rev. ed.). D. F., México: SEP.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.