Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 9 Núm. 2 (2006): Julio

FORMACIÓN DE UN DISCURSO ESCOLAR: EL CASO DEL MÁXIMO DE UNA FUNCIÓN EN LA OBRA DE L’HOSPITAL Y MARIA G. AGNESI

Enviado
octubre 16, 2024
Publicado
2006-07-31

Resumen

En este artículo presentamos una socioepistemología –o epistemología de prácticas– acerca de la periodicidad de las funciones, que tiene como aspecto principal la relación predicción-periodicidad en el reconocimiento significativo de dicha propiedad. También mostramos una situación, cuyo diseño se fundamenta en la socioepistemología, que da cuenta de cómo esta relación se pone en marcha intencionalmente en contextos didácticos interactivos, logrando una reconstrucción de significados situacionales sobre el aspecto periódico de las funciones. En la visión teórica con la que abordamos este estudio, el saber matemático se problematiza y se reconoce que para hablar de él no se le puede considerar como un objeto acabado no cuestionable, sino como un complejo de prácticas, de naturaleza social, que le den sentido y significado.

Citas

  1. Albert, A. (1998). Introducción a la epistemología. En R. Farfán (Coord. y Ed.), Antologías Número II (pp. 1-28). México: Cinvestav (Programa Editorial, Área de Educación Superior, Departamento de Matemática Educativa).
  2. Agnesi, M. G. (1748). Instituzioni analitiche ad uso della gioventú italiana (tomo I). Milano, Italia: Nella Regia Ducal Corte.
  3. Arrieta, J. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula. Tesis de doctorado, Cinvestav, México.
  4. Arsac, G. (1992). L’evolution d’une théorie en didactique: l’exemple de la transposition didactique. Recherches en Didactique des Mathematiques 12 (1), 7-32.
  5. Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales. Tesis de doctorado, Cinvestav, México.
  6. Cambray, R. (1998). Introducción: L’Hospital y el primer libro de texto de cálculo diferencial. En Carlos Álvarez y Rafael Martínez (Eds.), Análisis de los infinitamente pequeños para el estudio de las líneas curvas (pp. 1-14). México: Coordinación de Servicios Editoriales, Facultad de Ciencias de la UNAM, Col. Mathema.
  7. Cantoral, R. (2001). Sobre la articulación del discurso matemático escolar y sus efectos didácticos. En G. Beitia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 14 (1), 64-75.
  8. Cantoral, R. (1990). Categorías relativas a la apropiación de una base de significados propios del pensamiento físico de la teoría elemental de las funciones analíticas. Tesis de doctorado, Cinvestav, México.
  9. Castañeda, A. (2004). Una aproximación a la construcción social del conocimiento. Estudio de la evolución didáctica del punto de inflexión. Tesis de doctorado, Cicata, México.
  10. Castañeda, A. (2002). Estudio de la evolución didáctica del punto de inflexión: una aproximación socioepistemológica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 5 (2), 27-44.
  11. Cordero, F. (1994). Cognición de la integral y la construcción de sus significados (un estudio del discurso matemático escolar). Tesis de doctorado, Cinvestav, México.
  12. Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor.
  13. Leibniz, G. (1684). Nova methodus determinandi maxima & minima. Acta Eruditorum. E.T. Guntheal. L’Hospital, A. (1696). Analyse des infiniment Petits pour l’intelligence des lignes courbes Paris, France, ACL-Editions [reimpresión, 1988].
  14. Marcolini, M. y Perales, J. (2005). La noción de predicción: Análisis y propuesta didáctica para la educación universitaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 8 (1), 25-68.
  15. Martínez Sierra, G. (2005). Los procesos de convención matemática como generadores de conocimiento. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 8 (2), 195-218.
  16. Martínez, R. (2005). La pendiente y su variación: un estudio didáctico y cognitivo. Tesis de maestría, Cimate-Facultad de Matemáticas, Universidad Autónoma de Guerrero. México.
  17. Malet, A. (2002). Divulgación y popularización científica en el siglo XVIII: entre la apología cristiana y la propaganda ilustrada. Quark. Divulgadores de la Ciencia 26. Obtenido de www.prbb.org/quark/26/default.htm.
  18. Sierpinska, A. & Lerman, S. (1996). Epistemologies of mathematics and of mathematics education. En A. J. Bishop et al. (Eds.), Internacional Hanndbool of Mathematics Education (pp. 827-876). Dordrecht, Holland: Kluwer, AP.
  19. Van Dijk, T. (1998). Ideología. Barcelona, España: Gedisa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.