Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Artículos

Vol. 12 N.º 1 (2009): Marzo

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ARGUMENTACIONES Y LA MATEMÁTICA EN ESCENARIOS SIN INFLUENCIA ARISTOTÉLICA

Enviado
maio 16, 2024
Publicado
2009-03-31

Resumo

Este artigo mostra, em primeiro lugar, uma caracterização dos cenários culturais que não tiveram influência aristotélica, daí que as argumentações utilizadas difiram das que foram originadas na Grécia. Nessas culturas foram abordados e trabalhados alguns conceitos matemáticos cuja aceitação e tratamento tardaram vários séculos no pensamento ocidental, o que salienta o carácter de construção cultural das formas de argumentação, assim como a possibilidade de elaborar conceitos matemáticos com base noutras vertentes do pensamento. Além disso, o estudo refere também a presença, na aula de Matemática, de algumas formas de argumentação incorrectas na lógica aristotélica.

Referências

  1. Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (2005). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.
  2. Aparicio, E. y Cantoral, R. (2006). Aspectos discursivos y gestuales asociados a la noción de continuidad puntual. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9(1), 7-30.
  3. Barrow, J. (2001). El libro de la nada. Barcelona: Crítica.
  4. Cantoral, R. (2001). Sobre la articulación del discurso matemático escolar y sus efectos didácticos. En G. Beitia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 14. (pp.64-75). México: Iberoamericana.
  5. Crespo Crespo, C. (2005). El papel de las argumentaciones matemáticas en el discurso escolar. La estrategia de deducción por reducción al absurdo. Tesis de Maestria no publicada, CICATA, México.
  6. Crespo Crespo, C. (2006). La identificación de argumentaciones por reducción al absurdo en escenarios académicos de la matemática desde la óptica de los estudiantes. Trabajo presentado en el VI Congreso Virtual de Enseñanza de las Matemáticas, Guadalajara, México.
  7. Crespo Crespo, C. (2007a). Los estudiantes ante formas de argumentar aristotélicas y no aristotélicas. Un estudio de casos. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias (Reiec) 2 (1), 84-100.
  8. Crespo Crespo, C. (2007b). El reconocimiento de argumentaciones por reducción al absurdo en escenarios académicos y no académicos. En C. Crespo Crespo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 20 (pp. 542-547). México: Clame.
  9. Crespo Crespo, C. (2007c). Las argumentaciones matemáticas desde la visión de la socioepistemologia. Tesis de Doctorado no publicada, CICATA, México
  10. Crespo Crespo, C. y Farfan, R. M. (2005). Una visión de las argumentaciones por reducción al absurdo como construcción sociocultural. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 8 (3), 287-317.
  11. Crespo Crespo, C. y Farfan, R. (2006). Las argumentaciones por reducción al absurdo como construcción sociocultural. En G. Martinez (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 19 (pp. 766-781). México: Clame.
  12. D'Amore, B. (2005a). La argumentación matemática de jóvenes alumnos y la lógica hindú (nyaya). En UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas 38, 83-99.
  13. D'Amore, B. (2005b). Bases filosóficas, pedagógicas, epistemológicas y conceptuales de la Didáctica de la Matemática. Barcelona: Reverté,
  14. de Mora, J. M. y Jarocka, M. L. (2003). Apuntes para una historia de las matemáticas astronomia en la India Antigua. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  15. Eggers Lan, C. (1995). El nacimiento de la matemática griega. Buenos Aires: EUDEBA.
  16. Espinoza Ocotlán, P. (2006). La matemática nahuatl: estudio del sistema de numeración náhuatl Tesis de Maestría no publicada, CICATA, México.
  17. Ganeri, J. (2002). Jaina logic and the philosophical basis of pluralism. History and Philosophy of Logic 23 (4), 267-281.
  18. Gillings, R. (1972). Mathematics in the time of the pharaons. New York: Dover Publications.
  19. Guedj, D. (1998). El imperio de las cifras y los números, Barcelona: Grupo Zeta.
  20. Hiriyanna, M. (1960). Introducción a la filosofia de la India. Buenos Aires: Sudamericana.
  21. Ifrah, G. (1997). Historia de las cifras. Madrid: Espasa-Calpe.
  22. Joseph, G. (1991). La cresta del pavo real. Las matemáticas y sus raíces no europeas. Madrid: Pirámide.
  23. Le Bon, G. (1901). Las civilizaciones de la India (Vols. 1 y 2). Barcelona: Montaner y Simón Editores.
  24. Lestón, P. (2008). Ideas previas a la construcción del infinito de escenarios no escolares. Tesis de Maestria no publicada, CICATA, México.
  25. Lizcano, E. (1993). Imaginario colectivo y creación matemática. Barcelona: Gedisa.
  26. Lloyd, G. (1996). Finite and Infinite in Greece and China. Chinese Science 13, 11-34,
  27. Parain, B. (Ed.). (2002). El pensamiento prefilosófico y oriental. México: Siglo XXI Editores.
  28. Salazar de León, E. (2005). Análisis comparativo de los conceptos de matemática maya y kaxlan. El caso de las comunidades de Santa Isabel y La Unión, municipio de Chisec, departamento de Alta Verapaz. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)

1 2 > >>