Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículo Especial

Vol. 17 Núm. 4(II) (2014): Diciembre

EL ESPACIO DE TRABAJO MATEMÁTICO Y LA SITUACIÓN ESPECÍFICA DE LA MATEMÁTICA FUNCIONAL: UN EJERCICIO DE DIÁLOGO

DOI
https://doi.org/10.12802/relime.13.17421
Enviado
julio 5, 2023
Publicado
2014-12-30

Resumen

Investigaciones en Matemática Educativa resaltan aspectos de la naturaleza del conocimiento matemático y su aprendizaje, según la particularidad de su objeto de estudio. El interés es exponer una investigación socioepistemológica que considera que a través de la Situación Especifica es posible generar aprendizajes. Por ello se consideró realizar un ejercicio de diálogo entre el Espacio de Trabajo Matemático y de Situación Específica. La finalidad es reflexionar sus desarrollos en términos de sus funcionalidades a través de tres ejes de análisis: la concepción de sujeto que cada una manifiesta, el contenido matemático que se aprende y la consideración del proceso de aprendizaje. Ello nos permite establecer el diálogo entre las nociones mencionadas que, aunque tienen naturalezas diferentes, intentan caracterizar y analizar sistemáticamente la producción de los estudiantes e intervenir en el sistema didáctico.

Citas

  1. Artigue, M. (2002). Learning mathematics in a CAS environment: The Genesis of a Reflection about instrumentation and the Dialectics between Technical and Conceptual Work. International Journal of Computers for Mathematical Learning, 7 (3), 245-274.
  2. Artigue, M. (2009). Rapports et articulations entre cadres theoriques: le cas de la theorie anthropologique du didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 29 (3), 305-334.
  3. Barrera, I. (2012). Étude des significations de la multiplication pour différents ensamble de nombres dans un contexte de géométrisation. (Tesis inédita de doctorado). Université Paris Diderot (Paris 7), París, Francia.
  4. Bloch, I. (2002). Un milieu graphique pour l’apprentissage de la notion de fonction au lycée. Petit x, 58, 25-46.
  5. Buendía, G. & Montiel, G. (2011). From history to research in mathematics education: Socioepistemological elements for Trigonometric Functions. En V. Katz & C. Tzanakis (Eds.), Recent Developments on Introducing a Historical Dimension in Mathematics Education, (pp. 67-82). Estados Unidos: The Mathematical Association of America.
  6. Briceño E. y Cordero F. (2012). Un estudio del uso de la tecnología escolar en situaciones de modelación del movimiento. En O. Covian, Y. Chávez, J. López, M. Méndez, A. Oktaç (Eds.). Memorias del Primer Coloquio de Doctorado, (pp. 229-245). México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Cinvestav.
  7. Cabañas, G. (2011). El papel de la noción de conservación del área en la resignificación de la integral definida. Un estudio socioepistemológico (Tesis inédita de doctorado). Cinvestav - IPN, México, D. F.
  8. Cantoral, R., & Farfán, R. (2003). Mathematics Education: A vision of its evolution. Educational Studies in Mathematics, 53 (3), 255-270.
  9. Cantoral, R., Farfán, R., Lezama, J. & Martínez - Sierra, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9 (4), 83-102.
  10. Cordero, F. (1998). El entendimiento de algunas categorías del conocimiento del cálculo y análisis: el caso del comportamiento tendencial de las funciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 2 (1), 56-74.
  11. Cordero, F. (2008). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. En Cantoral, R., Covián, O., Farfán, R., Lezama, J. & Romo, A. (Eds.), Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte Iberoamericano (pp. 265–286). México: Ediciones Díaz de Santos.
  12. Cordero, F. & Flores, R. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10 (1) 7-38.
  13. Cordero, F., Cen, C. & Suárez, L. (2010). Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: una práctica institucional en el bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13 (2), 187-214.
  14. DiSessa, A., Hammer, D., & Sherin, B. (1991). Inventing graphing: meta - representational expertise in children. Journal of Mathematical Behavior, 10, 117-160.
  15. Dubinsky, E. & Harel, D. (1992). The Nature of the Process Conception of Function. En E. Dubinsky & G. Harel (Eds.), The Concept of Function: Aspects of Epistemology and Pedagogy (pp. 85-106). Washington, DC: Matematical Association of America.
  16. Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Colombia: Peter Lang S. A.
  17. Hitt F. (1998) Difficulties in the Articulation of Different Representations Linked to the Concept of Function. Journal of Mathematical Behavior, 17 (1), 123-134.
  18. Kuzniak, A. (2010). Un essai sur la nature du travail géométrique en fin de la scolarité obligatoire en France. Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 15 (1), 73-93.
  19. Kuzniak, A. (2011). L’espace de Travail Mathématique et ses genèses. Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 16 (1), 9-24.
  20. Leinhardt, G., Zaslavsky, O. & Stein, M. (1990). Functions, graphs and graphing: Tasks, learning and teaching. Review of Educational Research, 60 (1), 1-64.
  21. Maschietto, M. (2001). Fonctionnalités des representations graphiques dans la resolution de problems d’analyse à l’université. Recherches en Didactique des Mathématiques, 21 (1,2), 123-156.
  22. Maschietto M. & Bartolini, B. (2009). Working with artefacts: gestures, drawing and speech in the construction of the matematical meaning of the visual pyramid. Educacional Studies in Mathematics, 70 (2), 143-157.
  23. Méndez, M. & Cordero, F. (2012). La function de la modelación en la resignificación del conocimiento matemático. En O. Covian, Y. Chávez, J. López, M. Méndez, A. Oktaç (Eds.) Memorias del Primer Coloquio de Doctorado, (pp. 257-267). México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Cinvestav.
  24. NCTM (2008). The Role of Technology in the Teaching and Learning of Mathematics. Recuperado de National Council of Teachers of mathematics: http://www.nctm.org/about/content.aspx?id=14233
  25. Radford, L. (2008a). Connecting theories in mathematics education: challenges and possibilities. ZDM Mathematics Education, 40, 317-327.
  26. Radford, L. (2008b). The ethics of being and knowing: towards a cultural theory of learning. En L. Radford, G. Schubring & F. Seeger (Eds.), Semiotics in Mathematics Education: Epistemology, History, Classroom and Culture, (pp. 215-234). Países Bajos: Sense publishers.
  27. Radford, L. (2012). On the cognitive, epistemic, and ontological roles of artifacts. En G. Gueudet, B. Pepin, & L. Trouche, (Eds.), From text to ‘lived’ resources (pp. 238-288). New York: Springer.
  28. Sherin, B. (2000). How students invent representation of motion. A genetic account. Journal of Mathematical Behavior, 19, 399-441.
  29. Sriraman, B. & Kaiser, G. (2006). Theory usage and theoretical trends in Europe: A survey and preliminary analysis of CERME4 research reports. ZDM The International Journal on Mathematics Education, 38 (1), pp. 22-51.
  30. Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (2da ed.). Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.
  31. Suárez, L. & Cordero, F. (2010). Modelación - graficación, una categoría para la matemática escolar. Resultados de un estudio sociepistemológico. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13 (4,2), 319-333.
  32. Tuyub, I. & Cantoral, R. (2012). Construcción Social del Conocimiento Matemático durante la obtención de genes en una práctica Toxicológica. Boletim de Educaçao Matemática, 26 (42), 311-328.
  33. Zaldívar, D. & Cordero, F. (2012). Un estudio socioepistemológico de lo estable: consideraciones en un marco de la divulgación del conocimiento matemático. En O. Covian, Y. Chávez, J. López, M. Méndez, A. Oktaç (Eds.), Memorias del Primer Coloquio de Doctorado, (pp. 203-212). México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Cinvestav.

Descargas

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a