Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 17 Núm. 3 (2014): Noviembre

LA GRAFICACIÓN - MODELACIÓN Y LA SERIE DE TAYLOR. UNA SOCIOEPISTEMOLOGÍA DEL CÁLCULO

DOI
https://doi.org/10.12802/relime.13.1733
Enviado
julio 12, 2023
Publicado
2023-07-13

Resumen

En este artículo presentamos los resultados de una investigación acerca de la resignificación de la Serie de Taylor en una situación de modelación del movimiento (SM-M). De acuerdo con la perspectiva epistemológica, el discurso matemático escolar habitual no toma en cuenta el aspecto funcional de la Serie de Taylor. A la luz de los trabajos de Newton, esta perspectiva destaca el papel de la predicción como práctica que va conformando la Serie de Taylor. Los ejes principales de la situación son la predicción y el binomio graficación - modelación, en cuanto prácticas sociales. Estos articulados generan conocimiento y resignifican la Serie de Taylor.

Citas

  1. Alanís, J. (1996). La predicción: un hilo conductor para el rediseño del discurso escolar del cálculo (Tesis Doctoral no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, D.F., México.
  2. Alanís, J. A., Salinas, P., Pulido, R., Santos, F., Escobedo, J. C., y Garza J. L. (Eds.).(2003). Elementos del Cálculo. Reconstrucción Conceptual para el aprendizaje y la enseñanza. D.F., México: Trillas.
  3. Artigue, M. (1995). La enseñanza de los principios del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos. En P. Gómez (Ed.), Ingeniería didáctica en educación matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (pp. 97-140). D.F., México: Grupo Editorial Iberoamérica
  4. Buendía, G. (2004) Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales. Un estudio socioepistemológico (Tesis Doctoral no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, D.F., México.
  5. Cantoral, R. (1995). Acerca de las contribuciones actuales de una didáctica de antaño: El caso de la Serie de Taylor. Mathesis, 11(1), 55-101.
  6. Cantoral, R. (2001). Matemática Educativa: Un estudio de la formación social de la analiticidad. D.F., México: Grupo Iberoamericano.
  7. Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 4(2) ,103-128.
  8. Cordero, F. (2006). La modellazione e la rappresentazione grafica nell’insegnamento-apprendimento della matemática. La Matemática e la sua Didattica, 20(1), 59-79.
  9. Cordero, F. (2008). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. En R. Cantoral, O. Covián, R. M. Farfán, J. Lezama & A. Romo (Ed.), Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte Iberoamericano (pp. 285-309). México, D. F.: Díaz de Santos-Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. A. C.
  10. Cordero, F., Cen, C. y Suárez, L. (2010). Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: Una práctica institucional en el bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13 (2), 187-214.
  11. Cordero, F. y Flores, R. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(1), 7-38.
  12. Dreyfus, T. (1990). Advanced Mathematical Thinking. In P. Nesher and J. Kilpatrick (Eds), Mathematics and Cognition: A Research Synthesis by the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 113-134). Cambridge, USA: Cambridge University Press.
  13. Farfán, R. M. (1997). Ingeniería Didáctica: un estudio de la variación y el cambio. D.F., México: Grupo Editorial Iberoamérica.
  14. Granville, W. (1980).Calculo diferencial e Integral. D.F, México: Limusa.
  15. Hernández, H (2006). Una visión socioepistemológica de la matematización del movimiento: del binomio de Newton a la Serie de Taylor (Tesis de Maestría no publicada). Universidad Autónoma de Chiapas, Chiapas, México.
  16. Marcolini, J. y Perales, F. (2005). La noción de predicción: Análisis y propuesta didáctica para la educación universitaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 8(1), 25-68.
  17. Morales, A. (2009). Resignificación de la Serie de Taylor en una situación de modelación del movimiento: de la predicción del movimiento a la analiticidad de las funciones (Tesis Doctoral no publicada). Centro de Investigación en Ciencias Aplicadas y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional, D.F., México.
  18. Suárez, L. (2008). Modelación – Graficación, Una categoría para la Matemática Escolar. Resultados de un estudio socioepistemológico (Tesis Doctoral no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, D.F., México.
  19. Suárez, L., Cordero, F. (2010). Modelación – Graficación, una categoría para la matemática escolar. Resultados de un estudio socioepistemológico. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(4), 319 – 334.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a