Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Artículos

Vol. 17 No. 3 (2014): Noviembre

THE MODELLING - USE OF GRAPHS, AND THE TAYLOR SERIES. A SOCIOEPISTEMOLOGY OF CALCULUS

DOI
https://doi.org/10.12802/relime.13.1733
Submitted
July 12, 2023
Published
2023-07-13

Abstract

This article shows the research results on the Taylor series' resignification of the movement modeling situation (M-MS). From an epistemological perspective, the usual mathematical discourse does not take into consideration the functional aspect of the Taylor Series. In the wake of Newton's work, this perspective points out how prediction forms the Taylor series. The main axes are prediction and binomial modelling - use of graphs when it comes to a social practice environment. These are the ones that build knowledge and resignificate the Taylor series.

References

  1. Alanís, J. (1996). La predicción: un hilo conductor para el rediseño del discurso escolar del cálculo (Tesis Doctoral no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, D.F., México.
  2. Alanís, J. A., Salinas, P., Pulido, R., Santos, F., Escobedo, J. C., y Garza J. L. (Eds.).(2003). Elementos del Cálculo. Reconstrucción Conceptual para el aprendizaje y la enseñanza. D.F., México: Trillas.
  3. Artigue, M. (1995). La enseñanza de los principios del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos. En P. Gómez (Ed.), Ingeniería didáctica en educación matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (pp. 97-140). D.F., México: Grupo Editorial Iberoamérica
  4. Buendía, G. (2004) Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales. Un estudio socioepistemológico (Tesis Doctoral no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, D.F., México.
  5. Cantoral, R. (1995). Acerca de las contribuciones actuales de una didáctica de antaño: El caso de la Serie de Taylor. Mathesis, 11(1), 55-101.
  6. Cantoral, R. (2001). Matemática Educativa: Un estudio de la formación social de la analiticidad. D.F., México: Grupo Iberoamericano.
  7. Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 4(2) ,103-128.
  8. Cordero, F. (2006). La modellazione e la rappresentazione grafica nell’insegnamento-apprendimento della matemática. La Matemática e la sua Didattica, 20(1), 59-79.
  9. Cordero, F. (2008). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. En R. Cantoral, O. Covián, R. M. Farfán, J. Lezama & A. Romo (Ed.), Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte Iberoamericano (pp. 285-309). México, D. F.: Díaz de Santos-Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. A. C.
  10. Cordero, F., Cen, C. y Suárez, L. (2010). Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: Una práctica institucional en el bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13 (2), 187-214.
  11. Cordero, F. y Flores, R. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(1), 7-38.
  12. Dreyfus, T. (1990). Advanced Mathematical Thinking. In P. Nesher and J. Kilpatrick (Eds), Mathematics and Cognition: A Research Synthesis by the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 113-134). Cambridge, USA: Cambridge University Press.
  13. Farfán, R. M. (1997). Ingeniería Didáctica: un estudio de la variación y el cambio. D.F., México: Grupo Editorial Iberoamérica.
  14. Granville, W. (1980).Calculo diferencial e Integral. D.F, México: Limusa.
  15. Hernández, H (2006). Una visión socioepistemológica de la matematización del movimiento: del binomio de Newton a la Serie de Taylor (Tesis de Maestría no publicada). Universidad Autónoma de Chiapas, Chiapas, México.
  16. Marcolini, J. y Perales, F. (2005). La noción de predicción: Análisis y propuesta didáctica para la educación universitaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 8(1), 25-68.
  17. Morales, A. (2009). Resignificación de la Serie de Taylor en una situación de modelación del movimiento: de la predicción del movimiento a la analiticidad de las funciones (Tesis Doctoral no publicada). Centro de Investigación en Ciencias Aplicadas y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional, D.F., México.
  18. Suárez, L. (2008). Modelación – Graficación, Una categoría para la Matemática Escolar. Resultados de un estudio socioepistemológico (Tesis Doctoral no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, D.F., México.
  19. Suárez, L., Cordero, F. (2010). Modelación – Graficación, una categoría para la matemática escolar. Resultados de un estudio socioepistemológico. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(4), 319 – 334.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.