Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 22 Núm. 3 (2019): Noviembre

SIGNIFICADOS PARA LA MATEMÁTICA ESCOLAR A PARTIR DE SU USO EN UN ESCENARIO EXTRAESCOLAR. UN EJEMPLO CON LA PROPIEDAD PERIÓDICA

DOI
https://doi.org/10.12802/relime.2019.2231
Enviado
noviembre 6, 2022
Publicado
2019-11-01

Resumen

Uno de los objetivos de la matemática escolar es generar un conocimiento que se integre funcionalmente a nuestras vidas. Así, se suscribe a la perspectiva teórica del uso del conocimiento en otros escenarios como una base de significación para la matemática escolar. Se analiza el caso de la propiedad periódica de las funciones y de su uso en un escenario de divulgación. En éste, el uso de dicho saber al trabajar en una actividad de observación astronómica se muestra más allá de la aplicación de una definición, y se desarrollan herramientas y argumentos alrededor de un conocimiento matemático capaz de integrarse y ser útil - no utilitario- al individuo. Los resultados de los análisis de uso extraescolar de la periodicidad reportados abonan a una base de significados para la propiedad periódica y, de esta forma, a una matemática escolar funcional para la vida de los estudiantes.

Citas

  1. Arnol’d. V.I.(1990). Huygens and Barrow. Newton and Hooke: Pioneers in Mathematical Analysis and Catastrophe Theory from Evolvents to Quasicrystals. Germany: Birkhsuser Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-0348-9129-5
  2. Buendía, G. (2010). Articulando el saber matemático a través de prácticas sociales. El caso de lo periódico. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(4), 129-158. Disponible en: http://relime.org/index.php/numeros/todos-numeros/volumen-13/numero-especial-13-4-i/519-201001d
  3. Buendía, G. (2011) The use of periodicity through history: elements for a social epistemology of mathematical knowledge. En Barbin,E., Kronfellner,M., Tzanakis. C., Proceedings of the 6th European Summer University - History and Epistemology in Mathematics Education (pp. 67-78). Austria: Verlag Holzhausen GmbH / Holzhausen Publishing Ltd. Disponible en: http://numerisation.univ-irem.fr/ACF/ACF11010/ACF11010.pdf
  4. Buendía, G. y Cordero, F. (2005). Prediction and the periodic aspect as generators of knowledge in a social practice framework. A socioepistemological study. Educational Studies in Mathematics, 58(3), 299-333. https://doi.org/10.1007/s10649-005-2295-5
  5. Cantoral, R. (2013a). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. México: Gedisa.
  6. Cantoral, R (2013b). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional. México: Secretaría de Educación Pública.
  7. Cantoral, R., Montiel, G. y Reyes-Gasperini, D. (2014). Hacia una educación que promueva el desarrollo del pensamiento matemático. Escri/viendo. Revista Pedagógica 24, 17-26.
  8. Collette, J. P. (1986). Historia de las matemáticas. Volumen II. México: Siglo Veintiuno Editores
  9. Cordero, F. (2006). El Uso de las Gráficas en el Discurso del Cálculo Escolar una visión Socioepistemológica. En R. Cantoral, O. Covián, R. Farfán, J. Lezama y A. Romo (Eds.), Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte Iberoamericano (pp. 265-286). México: Díaz de Santos - Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.C.
  10. Cordero, F., Cen, C. y Suárez, L. (2010). Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: una práctica institucional en el Bachillerato. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 13(2), 187-214. Disponible en: http://relime.org/index.php/numeros/todos-numeros/volumen-13/numero-13-2/527-201003b
  11. Cross,J. (1994). Theories of elasticit. En I. Grattan - Guiness (ed), Companion Encyplopedia of the History & Philosophy of the Mathematical Sciences, 1023-1033. USA: The Johns Hopkins University Press.
  12. Dreyfus, T. and Eisenberg, T. (1983). The function concept in college students: linearity, smoothness and periodicity. Focus on Learning Problems in Mathematics, 5(3), 119–132.
  13. Euler, L. (1948). Introduction a l’Analyse Infinitésimale. Tomo I. (JB Labey, trans). Chez Bachelier, Imprimeur - Libraire de l’Ecole Polytechnique.
  14. Fallas - Soto, R. (2015). Existencia y Unicidad: estudio socioepistemológico de la solución de las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden (Tesis de maestría no publicada). México: Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.
  15. Guisasola, J. y Morentin, M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de ciencias en el aprendizaje de las ciencias? Una revisión de las investigaciones. Enseñanza de las Ciencias 25(3), 405-411. https://ddd.uab.cat/record/39801
  16. Hernández, P. (2015). Los usos del conocimiento matemático en un escenario de divulgación: la periodicidad (Tesis de doctorado no publicada). Guerrero, México: Centro de Investigación en Matemática Educativa de la Universidad Autónoma de Guerrero.
  17. Montiel, G. y Buendía, G. (2012). Un esquema metodológico para la investigación socioepistemológica: ejemplos e ilustración. En A. Rosas y A. Romo (eds.). Metodología en matemática educativa: visiones y reflexiones (pp. 61-88). México: Lectorum.
  18. Zaldívar, D. y Cordero, F. (2015). Conozco al Sr. Movimiento: la situación del resorte. En Cordero, F., La ciencia desde el niñ@. Porque el conocimiento también se siente (pp. 129-140). España: Gedisa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.