Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 9 Núm. 1 (2006): Marzo

ASPECTOS DISCURSIVOS Y GESTUALES ASOCIADOS A LA NOCIÓN DE CONTINUIDAD PUNTUAL

Enviado
octubre 26, 2024
Publicado
2006-03-31

Resumen

En este artículo se analizan las formas discursivas de descripción, exposición, narración y argumentación, además de la gesticulación, que emplean estudiantes universitarios al momento de discurrir sobre la noción matemática de continuidad puntual de una función real de variable real. De manera específica, consideramos la dimensión gestual de las acciones de visualización a partir de un diseño experimental basado en la aproximación socioepistemológica a la investigación en Matemática Educativa, que estima a los conocimientos matemáticos entre los estudiantes como el producto cultural de una serie de prácticas sociales ligadas a nociones matemáticas.

Citas

  1. Alexandrov, A.; Kolmogorov, A; Laurentiev, M. (1973). La matemática: su contenido, métodos y significado. Madrid, España: Alianza Universidad.
  2. Aparicio, E.; Cantoral, R.; Rodríguez, F. (2003). Visualización y tecnología: un enfoque a las aproximaciones sucesivas. En Delgado, J. R. (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (volumen 16, número 1, pp. 457). La Habana, Cuba.
  3. Aparicio, E. (2003). Sobre la noción de discontinuidad puntual: Un estudio de las formas discursivas utilizadas por estudiantes de ingeniería en contextos de geometría dinámica. Tesis de maestría no publicada, Cinvestav, México.
  4. Aparicio, E.; Cantoral, R. (2003). Sobre la noción de continuidad puntual: Un estudio de las formas discursivas utilizadas por estudiantes universitarios en contextos de geometría dinámica. Epsilon 56, 169-198.
  5. Artigue, M (1994). Didactical engineering as a framework for the conception of teaching products. En R. Biehler, et al. (Eds.), Didactics of Mathematics as a Scientific Discipline, pp 27-39.
  6. Artigue, M. (1995). Ingeniería didáctica. En P. Gómez P. (Ed.), Ingeniería didáctica en educación matemática (pp. 97-140). México: Editorial Iberoamérica.
  7. Azcárate, C.; Delgado, C. (1996). Study of the evolution of graduate student’s concept images while learning the notions of limit and continuity. Actas del PME 20 (2), 289-296.
  8. Bezuidenhout, J. (2001). Limits and continuity: some conceptions of first-year students. International Journal of Mathematical Education in Sciencie and Technology 32 (4), 487- 500.
  9. Boyer, C. (1959). The History of the Calculus and its Conceptual Development. New York, USA: Dover Publications.
  10. Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques 7 (2), 33-115.
  11. Candela, A. (2001). Corrientes teóricas sobre discurso en el aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa 6 (12), 317-333. Obtenido en septiembre 15, 2002, de http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta12/12invest1.pdf
  12. Cantoral, R.; Farfán, R.; Cordero, F.; Alanís, J.; Rodríguez, R.; Garza, A. (2000). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Trillas.
  13. Cantoral, R.; Farfán, R. (2000). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. En R. Cantoral (Ed.), El futuro del Cálculo Infinitesimal (pp.69-91). México: Iberoamérica.
  14. Cantoral, R. (2001). Matemática educativa: un estudio de la formación social de la analiticidad. México: Iberoamérica.
  15. Cantoral, R. (2001). La socioepistemología: Una mirada contemporánea del quehacer en Matemática Educativa. Antologías, número 1. México: Publicaciones de la red Cimates- Clame.
  16. Cantoral, R; Montiel, G. (2001). Funciones: visualización y pensamiento matemático. México: Prentice-Hall.
  17. Cantoral, R.; Farfán, R. (2004). Sur la sensibilité a le contradiction en mathématiques: l’origine de l’analyse complexe. Recherches en Didactique des Mathématiques 34 (2-3), 137-168.
  18. Cantoral, R.; Farfán, R. (2004). Desarrollo conceptual del cálculo. México: Thomson.
  19. Cazden. C. (1986). Classroom discourse. En M. E. Wittrock (Ed.) Handbook of Research on teaching (pp. 432-463). New York, USA: Macmillan Publishing Company.
  20. Cordero, F. (2001). La incidencia de la socioepistemología en la red de investigadores en Matemática Educativa. Una experiencia. Antologías, número 1. México: Publicaciones de la red Cimates-Clame.
  21. Dolores, C. (2001). Los significados del lenguaje variacional en el aprendizaje de la matemática. Antologías, número 1. México: Publicaciones de la red Cimates-Clame.
  22. Edwards, Ch. (1979). The historical development of the calculus. New York, USA: Springer-Verlag.
  23. Farfán R.; Hitt, F. (1990) Intuitive processes, mental image and analytical and graphic representations of a stationary state: a case study. Proceedings of the 14th Meeting of the Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 45-52). Oaxtepec, México.
  24. Ferraro, G. (2000). Functions, functional relations and the laws of continuity in Euler. Historia Matemática 27, 107-132.
  25. Grattan-Guinness, I. (1980). From the calculus to set theory 1630-1910. An introductory history. London, England: Duckworth.
  26. Green, J.; Gee, J. (1998). Discourse analysis, learning and social practices: A methodological study. Review of Research in Education 23, 119-169.
  27. Hicks, D. (1995). Discourse, learning and teaching. Review of Research in Education 21, 49-95.
  28. Hitt, F. (1994). Teachers’ difficulties with the construction of continuous and discontinuous functions. Focus on Learning Problems in Mathematics 16 (4), 10-20.
  29. Kress, G.; Ogborn, J. (1998). Modes de representation and local epistemologies: the representation of Science in Education. SISC Working, Paper 2.
  30. Nemirovsky, R.; Noble, T. (1997). On mathematical visualization and the place were we live. Educational Studies in Mathematics 33 (2), 99-131.
  31. Ogborn, J. (1996). Methaphorical understandings and scientific ideas. International Journal of Science Education 18 (6), 631-652.
  32. Sierpinska, A.; Lerman, S. (1996). Epistemologies of mathematics and of mathematics education. En A. J. Bishop, et al. (Eds), International Handbook of Mathematics Education (pp. 827- 876). Dordrecht, Netherlands: Kluwer [traducción de Juan Díaz Godino].
  33. Sierra, M.; González, M.; López, C. (2000). Concepciones de los alumnos de bachillerato y curso de orientación universitaria sobre límite funcional y continuidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 3 (1), 71-85.
  34. Spivak, M. (1998). Calculus: Cálculo Infinitesimal. Barcelona, España: Reverté. Tall, D.; Vinner, S. (1981). Concept image and concept definition in mathematics with particular reference to limits and continuity. Educational Studies in Mathematics 12, 151- 169.
  35. Tall, D. (1995). Visual organisers for formal mathematics. En P. Sutherland & J. Mason (Eds), Exploiting Mental Imagery with Computers in Mathematics Education (Volumen 138). USA: Springer-Verlag.
  36. Zimmerman, W.; Cunningham, S. (1991). Visualization in teaching and learning mathematics. Washington, DC, USA: Mathematical Association of America.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>