Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Artículos

Vol. 24 N.º 2 (2021): Julho

EPISTEMOLOGÍA DE LOS PROFESORES SOBRE EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO ESCOLAR: UN ESTUDIO DE CASO

DOI
https://doi.org/10.12802/relime.21.2423
Enviado
novembro 7, 2022
Publicado
2021-07-31

Resumo

Procuramos conhecer a epistemologia dos professores sobre o conhecimento matemático escolar. O estudo foi enquadrado na Teoria Socioepistemológica, entendendo a matemática como uma atividade humana a partir do relativismo epistêmico. Este estudo qualitativo usou a análise microscópica para formar categorias e, em seguida, analisou dialeticamente essas categorias. O interesse de investigação surgiu ao observar a influência do eurocentrismo, do mono epistemismo da escola e da ausência de alguns saberes na docência. A epistemologia do professor influencia seu ensino e afeta o modelo escolar como ferramenta de mudança ou continuidade social. Os resultados mostraram que os professores, em sua maioria, entendem a matemática como um conhecimento a priori, atribuindo à açãohumana o papel de descobri-la, interpretá-la ou formalizá-la.

Referências

  1. Althusser, L. (1991). Ideología y aparatos ideológicos del estado. Londres: New Left Books.Apple, M. W. (1996). Política cultural y educación. Madrid: Morata.
  2. Arrieta, J., Buendía, G., Ferrari, M., Martínez, G., y Suárez, L. (2004). Las prácticas sociales como generadoras del conocimiento matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 17(1), 418-422.
  3. Berger, P. y Luckman, T. (1986). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. La construcción social de la realidad. Amorrortu-Murguía, 36-52.
  4. Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977): La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona. Laia.
  5. .Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1993) Reproducción en educación, sociedad y cultura, Madrid: Ediciones Morata.
  6. Bourdieu, P. (1991). Entrevista “Sobre la escuela” en Chercheurs de notre temp por Philippe Miquel en http://youtu.be/_BkO_wjL-LM
  7. Bowles, S. y Gintis, H. (1981). Educación y desarrollo personal: la larga sobra del trabajo, en: La institución escolar en la América capitalista. México: Siglo XXI.
  8. Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. México: Gedisa.
  9. Cantoral, R., Montiel, G. y Reyes-Gasperini, D. (2015). El programa socioepistemológico de investigación en Matemática Educativa: el caso de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 18(1), 5-17. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v18n1/v18n1a1.pdf
  10. De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: TrilceEngels, F. (1981). Obras Escogidas de Carlos Marx y Federico Engels: El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Moscú: Progreso.
  11. Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Madrid: Editorial Tecnos.Foucault, M. (1998) Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI.Gómez, R. (1990). Introducción a la metafísica. Madrid: Ediciones Rialpgomez.
  12. Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.Kant, I. (1998). Guyer, P. y Wood, A. W. (Eds.). Critique of pure reason. Cambridge University Press.
  13. Leibniz, G. W. (2007). Obras filosóficas y científicas. Nicolás J.A. y Ramon M. (Eds). Granada, Comares, 3-152.
  14. Oliver, C (2009). El valor formativo y las ataduras de las creencias en la formación del profesorado. Aquello que no se ve, pero se percibe en el aula. Reifop, 12(1) 63-75.
  15. Platón (2000) Ed. Gómez, La Republica. México: UNAM.Porlán, R., Rivero, A., & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171. Recuperado en https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21488
  16. Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Dispositio,137-148.Rodrigo, M., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas: Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.Rosental, M., y Iudin, P. (1984). Diccionario de filosofía. Moscu: Editorial Progreso.
  17. Schlick, M. (1967). Filosofía, metafísica y significado, en Ayer (ed). El positivismo lógico. La Habana: Estudios.
  18. Tarrés, M. L. (2008). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa. México: Colegio de México-Flacso.
  19. Torres, J. (1992), El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.