Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 24 Núm. 2 (2021): Julio

EPISTEMOLOGÍA DE LOS PROFESORES SOBRE EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO ESCOLAR: UN ESTUDIO DE CASO

DOI
https://doi.org/10.12802/relime.21.2423
Enviado
noviembre 7, 2022
Publicado
2021-07-31

Resumen

Se buscó conocer la epistemología de los profesores sobre el conocimiento matemático escolar. El estudio se enmarco en la Teoría Socioepistemológica entendiendo la matemática como una actividad humana desde el relativismo epistémico. Este estudio cualitativo utilizó el análisis microscópico para formar categorías y luego analizó dialécticamente esas categorías. El interés investigativo surgió al observar la influencia del eurocentrismo, el mono epistemisismo de la escuela y la ausencia de algunos conocimientos en la enseñanza.    La epistemología del profesor influye su enseñanza y afecta el modelo escolar como herramienta de cambio o de continuidad social. Los resultados mostraron que los profesores mayoritariamente entienden la matemática como un conocimiento a priori, asignando a la acción humana el rol de descubrirla, interpretarla o formalizarla.

Citas

  1. Althusser, L. (1991). Ideología y aparatos ideológicos del estado. Londres: New Left Books.Apple, M. W. (1996). Política cultural y educación. Madrid: Morata.
  2. Arrieta, J., Buendía, G., Ferrari, M., Martínez, G., y Suárez, L. (2004). Las prácticas sociales como generadoras del conocimiento matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 17(1), 418-422.
  3. Berger, P. y Luckman, T. (1986). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. La construcción social de la realidad. Amorrortu-Murguía, 36-52.
  4. Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977): La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona. Laia.
  5. .Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1993) Reproducción en educación, sociedad y cultura, Madrid: Ediciones Morata.
  6. Bourdieu, P. (1991). Entrevista “Sobre la escuela” en Chercheurs de notre temp por Philippe Miquel en http://youtu.be/_BkO_wjL-LM
  7. Bowles, S. y Gintis, H. (1981). Educación y desarrollo personal: la larga sobra del trabajo, en: La institución escolar en la América capitalista. México: Siglo XXI.
  8. Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. México: Gedisa.
  9. Cantoral, R., Montiel, G. y Reyes-Gasperini, D. (2015). El programa socioepistemológico de investigación en Matemática Educativa: el caso de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 18(1), 5-17. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v18n1/v18n1a1.pdf
  10. De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: TrilceEngels, F. (1981). Obras Escogidas de Carlos Marx y Federico Engels: El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Moscú: Progreso.
  11. Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Madrid: Editorial Tecnos.Foucault, M. (1998) Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI.Gómez, R. (1990). Introducción a la metafísica. Madrid: Ediciones Rialpgomez.
  12. Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.Kant, I. (1998). Guyer, P. y Wood, A. W. (Eds.). Critique of pure reason. Cambridge University Press.
  13. Leibniz, G. W. (2007). Obras filosóficas y científicas. Nicolás J.A. y Ramon M. (Eds). Granada, Comares, 3-152.
  14. Oliver, C (2009). El valor formativo y las ataduras de las creencias en la formación del profesorado. Aquello que no se ve, pero se percibe en el aula. Reifop, 12(1) 63-75.
  15. Platón (2000) Ed. Gómez, La Republica. México: UNAM.Porlán, R., Rivero, A., & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171. Recuperado en https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21488
  16. Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Dispositio,137-148.Rodrigo, M., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas: Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.Rosental, M., y Iudin, P. (1984). Diccionario de filosofía. Moscu: Editorial Progreso.
  17. Schlick, M. (1967). Filosofía, metafísica y significado, en Ayer (ed). El positivismo lógico. La Habana: Estudios.
  18. Tarrés, M. L. (2008). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa. México: Colegio de México-Flacso.
  19. Torres, J. (1992), El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.