Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 13 Núm. 3 (2010): Noviembre

ARGUMENTACIONES Y DEMOSTRACIONES: UNA VISIÓN DE LA INFLUENCIA DE LOS ESCENARIOS SOCIOCULTURALES

Enviado
enero 5, 2024
Publicado
2010-09-15

Resumen

Este trabajo presenta una visión de las argumentaciones y demostraciones matemáticas desde la óptica de la socioepistemología. Permite comprender que en distintos escenarios las argumentaciones utilizadas poseen características distintas de las que posee la argumentación deductiva. La presencia en el aula de distintos tipos de argumentaciones a veces no puede explicarse desde la lógica aristotélica. Asimismo, la no aparición de formas basadas en la lógica aristotélica en escenarios no matemáticos, da la posibilidad de comprender que en ese carácter de producto sociocultural, se construyen argumentaciones en escenarios no académicos que son transferidas por los estudiantes al escenario escolar, ya que ellos viven simultáneamente ambos tipos de escenarios.

Citas

  1. Aparicio, E. y Cantoral, R. (2006). Aspectos discursivos y gestuales asociados a la noción de continuidad puntual. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9 (1), 7-30.
  2. Barbero, J. (2008). Reconfiguraciones de la comunicación entre escuela y sociedad. En E. Tenti Fanfani (Comp.) Nuevos temas en la agenda de politica educativa (pp.65-99). Buenos Aires: Siglo XXI.
  3. Cantoral, R. (2001). Sobre la articulación del discurso matemático escolar y sus efectos didácticos. En G. Beitia (Ed.), Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá: Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 14 (1), 64-75.
  4. Corballis, M. (2002). From Hand to Mouth. The Origins of Language. Princeton: Princeton University Press.
  5. Crespo Crespo, C. (2005). El papel de las argumentaciones matemáticas en el discurso escolar La estrategia de deducción por reducción al absurdo. Tesis de Maestría no publicada. CICATA IPN, México,
  6. Crespo Crespo, C. (2007a). Las argumentaciones matematicas desde la visión de la socioepistemologia. Tesis de Doctorado no publicada. CICATA-IPN, México
  7. Crespo Crespo, C. (2007b). Los estudiantes ante formas de argumentar aristotélicas y no aristotélicas. Un estudio de casos. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias 2 (1), 84-100.
  8. Crespo Crespo, C. (2010). Reflexiones acerca de la ciencia y la enseñanza de la matemática en las postrimerias de la modernidad. Revista Academia (en prensa).
  9. Crespo Crespo, C. y Farfan, R. (2005). Una visión de las argumentaciones por reducción al absurdo como construcción sociocultural. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 8 (3), 287-317.
  10. Crespo Crespo, C. y Farfan, R. (2006). Las argumentaciones por reducción al absurdo como construcción sociocultural. En G. Martinez (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 19, 766-781. México: Clame.
  11. Crespo Crespo, C., Farfan, R. M. y Lezama, J. (2008). Acerca de la existencia de formas de argumentación construidas fuera de escenarios escolares que llegan al aula de matemática. En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21, 825-835. México: Clame.
  12. Crespo Crespo, C., Farfan, R. M. y Lezama, J. (2009). Algunas caracteristicas de las argumentaciones y la matemática en escenarios sin influencia aristotélica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 12 (1), 29-66.
  13. de Villiers, M. (1993). El papel y la función de la demostración en matemáticas. Épsilon 26, 15-30.
  14. Duval, R. (1999). Argumentar, demostrar, explicar: ¿continuidad o ruptura cognitiva? México: Grupo Editorial Iberoamérica.
  15. Godino, J. D. y Recio, Á. M. (2001). Significados institucionales de la demostración. Implicaciones para la educación matemática. Enseñanza de las ciencias 19 (3), 405-414.
  16. Hanna, G. (1996). The ongoing value of proof. In A. Gutiérrez & L. Puig (Eds.), Proceedings of the 20 Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 1. pp. 21-34). Valencia, España: University of València. Hanna, G. (2000). Proof, explanation and exploration: an overview. Educational Studies in Mathematics 44 (1-3), 5-23. doi: 10.1023/A:1012737223465
  17. Harel, G. & Sowder, L. (1998). Students' proof schemes: Results from exploratory studies. In E. Dubinsky, A. Schoenfeld & J. Kaput (Eds.), Research in Collegiate Mathematics Education. III CBMS Issues in Mathematics education (7), (pp. 234-283). Providence, RI: American Mathematical Society. Hiriyanna, M. (1960). Introducción a la filosofia de la India. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  18. Ibañes, M. (2001). Aspectos cognitivos del aprendizaje de la demostración matemática en alumnos de primer curso de bachillerato. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Valladolid.
  19. Panizza, M. (2005). Razonar y conocer, Buenos Aires: Libros del Zorzal.
  20. Recio, Á. M. (1999). Una aproximación epistemológica a la enseñanza y aprendizaje de la demostración matemática. Resumen de la Tesis Doctoral presentado en el III SIDM, EI Escorial.
  21. Rojas, J. (2004). Elementos para una psicoecologia de la acción. Tesis de Doctorado no publicada. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
  22. Souto, M., Mastache, A., Mazza, D. y Rodriguez, D. (2004). La identidad institucional a través de la historia. Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquin V. González". Buenos Aires, Argentina: Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquin V. González".
  23. Tenti Fanfani, E. (2008). Mirar la escuela desde fuera. En E. Tenti Fanfani (Comp.), Nuevos temas en la agenda de politica educativa (pp.11-26). Buenos Aires: Siglo XXL.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>