N úmero 1 (Marzo)
-
RELIME: Construcción, desarrollo y consolidación ¿A dónde nos dirigimos?
-
Contribuições de um processo formativo para o desenvolvimento profissional dos professores envolvidos
-
A aprendizagem de regras do sistema matemático escolar na modelagem matemática
-
Caminhos do ensino de estatística para a área da saude
-
El círculo hermenéutico de la comprensión en matemáticas: una propuesta integradora para la evaluación en el aula
Número 2 (Julio)
-
¿Qué sabemos de los lectores de Relime?
-
Enseñanza de la matemática para la justicia social en cursos de postgraduación
-
Efectos de enseñar matemáticas a través de actividades musicales
-
Usos de la optimización de ingenieros en formación: el rol de la ingeniería mecatrónica y de la obra de Lagrange
-
Razonamiento configural y organización discursiva en procesos de prueba en contexto geométrico
Número 3 (noviembre)
-
Posgrado en didáctica de la Matemática de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso: un multiproceso en búsqueda de la construcción ciudadana.
-
Geometría en la práctica cotidiana: la medición de distancias inaccesibles en una obra del siglo XVI.
-
Concepciones y creencias de los profesores de Honduras sobre la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las matemáticas.
-
El conocimiento especializado del profesor de matemáticas en el uso de la analogía en la enseñanza del concepto de función.
-
Conocimiento del contenido sobre correlación y regresión de futuros profesores.
Número 2 (julio)
-
La Matemática Educativa en Camagüey: incidencia social de un programa de maestría.
-
Intuiciones probabilísticas en estudiantes de ingeniería: implicaciones para la enseñanza de la probabilidad.
-
Estrategias de los niños en la resolución de situaciones multiplicativas: reconocimiento y uso de unidades.
-
The affective domain in learning mathematics according to students' gender.
-
Trayectoria de aprendizaje de la longitud y su medida como instrumento conceptual usado por futuros profesores.
Número 1 (marzo)
-
Educación comparada en América Latina. El caso de la educación alternativa en Oaxaca: Mátemáticas y práctica social.
-
História da educação matemática conservação da cultura escolar.
-
Análisis de los errores en tareas geométricas de argumentación visual por estudiantes con talento matemático.
-
Construcción cognitiva del espacio vectorial R2.
-
Cómo alumnos de educación primaria resuelven problemas de Generalización de Patrones. Una trayectoria de Aprendizaje.
Número 3 (noviembre)
-
Identidad y Visibilidad. El binomio ideal. Relime en los índices nacioales, regionales e internacionales.
-
The role of context and context familiarity on mathematics problems.
-
Intervención en dificultades de aprendizaje de las matemáticas: incidencia de la gravedad de las dificultades.
-
Comprensión de nociones del sistema métrico decimal mediada por la LSM en el aula de sordos [17-21]: estudio de casos.
-
Argumentaciones de estudiantes de primaria sobre representaciones externas de datos: componentes lógicas, numéricas y geométricas.
Número 2 (julio)
-
Nuevo factor de impacto en WoS.
-
Multiplicar sumando: Una experiencia con estudiantes de bachillerato.
-
La resolución de problemas aritmético - algebraicos y las estrategias de aprendizaje en matemáticas. Un estudio en educación secundaria obligatoria (ESO).
-
Estudio de indicadores de creatividad matemática en la resolución de problemas.
-
La elaboración de preguntas en la enseñanza de la comprensión de problemas matemáticos.
Número 1 (marzo)
-
La transición de Relime al contexto editorial digital.
-
Estudo da estrutura cognitiva dos alunos dos 9º (14-15 anos de idade) e 12º (17-18 anos de idade) anos de escolaridade sobre o conceito de probabilidade: o contributo das teorias dos conceitos nucleares e dos conceitos threshold.
-
La hipótesis de los cuadros de significado en la solución de problemas matemáticos.
-
Formação de professores dos primeiros anos em articulação com o contexto de prática de ensino de Matemática.
-
Análisis de problemas de proporcionalidad compuesta en libros de texto de 2º de ESO.
-
La publicación científica y algunos fenómenos emergentes.
-
La modelación en el desarrollo del pensamiento funcional - trigonométrico en estudiantes mexicanas de nivel medio superior.
-
Math-Elearning@cat: Factores claves del uso de las TIC en Educación Matemática Secundaria.
-
Dificultades de los profesores de matemáticas en formación en el aprendizaje del análisis fenomenológico.
-
Un esquema de codificación para el análisis de las resoluciones de los problemas de probabilidad condicional.
-
Retos y logros para la comunidad de matemática educativa...
-
Competencia matemática de los alumnos en el contexto de una modelización: aceite y agua.
-
On-line assessment of the process involved in maths problem-solving in fifth and sixth grade students: self-regulation and achievement.
-
Portefólio reflexivo de matemática enquanto instrumento de autorregulação das aprendizagens de alunos do ensino secundário.
-
Seres humanos-com-internet ou internet-com-seres humanos: uma troca de papéis?.
-
Consorcio mexicano de revistas de investigación educativa.
-
Evaluación de errores en la construcción de gráficos estadísticos elementales por futuros profesores.
-
Nível de conhecimento em probabilidade condicionadae independência: um caso de estudo noensino secundário português.
-
Desarrollo de la competencia en análisis didáctico de formadores de futuros profesores de matemática a través del diseño de tareas.
-
El papel de la tecnología en el proceso de modelación matemática para la enseñanza de las ecuaciones diferenciales.
-
Lo político en la educación matemática: de la educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática.
-
Control visual en la construcción del área de superficies planas en los textos escolares. Una metodología de análisis.
-
El obstáculo epistemológico del infinito actual: persistencia, resistencia y categorías de análisis.
-
Gestos, sinais e esquemas de aprendizes surdos na multiplicação.
-
La negociación de significado como proceso de aprendizaje: el caso de un programa de desarrollo profesional en la enseñanza de la estadística.
-
Una visión latinoamericana de la etnomatemática: tensiones y desafÍos.
-
Raciocínio geométrico versus definição de conceitos: a definição de quadrado com alunos de 6.º ano de escolaridade.
-
Análisis de los antecedentes histórico-filosóficos de la “paradoja cognitiva de duval”.
-
Las estrategias utilizadas por los niños tee savi en la resolución de problemas aritméticos.
-
La incidencia de las funciones didácticas topogénesis, mesogénesis y cronogénesis en un recorrido de estudio y de investigación: el caso de las funciones polinómicas de segundo grado
-
El programa socioepistemológico de investigación en matemática educativa: el caso de Latinoamérica.
-
Una perspectiva de la modelación desde la socioepistemología.
-
Principios didácticos en textos españoles de matemáticas en los siglos XVIII y XIX.
-
Memoria sobre la emergencia de las funciones elípticas.
-
A functional graphic approach to inequations.
-
La mediación docente y los espacios de trabajo matemático.
-
El espacio de trabajo matemático y la situación específica de la matemática funcional: un ejercicio de diálogo.
-
Espaces de travail / espaces de connaissances : Peut-on imaginer une navette pour y voyager?.
-
Travail mathématique et domaines mathématiques.
-
Geometric Locus activities in a dynamic geometry system. Non-iconic visualization and instrumental genesis.
-
Initier un processus de preuve mathématique dans un environnement de géométrie dynamique 3D.
-
Le travail mathématique en interaction avec un logiciel de géométrie dynamique tridimensionnelle.
-
Conception et analyse de geogebratutor, un système tutoriel intelligent : genèse d'un espace de travail géométrique idoine.
-
Conjectures, postulats et vérifications expérimentales dans le paradigme du géomètre-physicien : Comment intégrer le travail avec les LGD?.
-
Registros y estratos en ETM al servicio del pensamiento funcional.
-
Mathematical working space relations with conversions between representations and problem solving in fraction addition.
-
Un Espace de Travail Mathématique pour la mise en evidence des significations géométriques de la multiplication de nombres réels et complexes : mediation semiotique et parcours des élèves.
-
A kindergartner's use of gestures when solving a geometrical problem in different spaces of constructed representation.
-
Circulaciones y génesis en el espacio de trabajo matemático.
-
Ambiguity in the way of looking at geometrical figures.
-
Primary school students' structure and levels of abilities in transformational geometry.
-
Quel espace de travail géométrique pour l'apprentissage des propriétés au primaire?.
-
Espaces de travail géométrique en formation initiale de professeurs du premier degré en France et en Grèce lors d'une démarche de preuve.
-
Quel espace de travail géométrique pour les élèves au Québec et pour les futurs enseignants?.
-
Espaces de travail en simulation d'expérience aléatoire au lycée : une étude de cas.
-
Espaces de travail et résolution d'un problème de modélisation.
-
Espaces de travail mathématique. Points de vue et perspectives.
-
Spaces for mathematical work: Viewpoints and perspectives.
-
Espacios de trabajo matemático. Puntos de vista y perspectivas.
-
No hay revista sin comunidad, ni comunidad sin diálogo.
-
Pensar matemáticamente: una visión etnomatemática de la práctica artesanal soguera.
-
Desarrollo de un modelo epistemológico de referencia en torno a la modelización funcional.
-
La graficación - modelación y la Serie de Taylor. Una socioepistemología del Cálculo
-
Desenvolvimento do conhecimento didático de uma futura professora de matemática do 3.º ciclo: o confronto com a sala de aula na preparação e análise de tarefas de modelação matemática.
Número 2 (julio)
-
Matemática Educativa: Relme, Clame y Relime.
-
Registros de representação semiótica e geometría analítica: uma experiência com futuros professores.
-
Acceso a la representación escrita de los números naturales: una secuencia didáctica para adultos de baja o nula escolaridad.
-
¿43 se puede leer como "cuatro subido a la tres"?: un estudio sobre las estrategias de construcción de la representación polinomial.
-
La formación continua del profesorado de matemáticas: una práctica reflexiva para una enseñanza centrada en el aprendiz.
-
El quehacer del matemático educativo: el pasaje del sujeto a su entorno.
-
Una aproximación a los cambios en el discurso matemático generados en el proceso de definir.
-
ECOCAM, un sistema computacional adaptable al contexto para promover estrategias de cálculo mental: características de su diseño y resultados preliminares.
-
Enseñanza y aprendizaje de la razón, la proporción y la proporcionalidad: un estado del arte.
-
Reflexiones de profesores de matemáticas sobre aspectos relacionados con su pensamiento didáctico.
-
El talón de Aquiles.
-
Problemas de estimación de grandes cantidades: modelización e influencia del contexto.
-
La génesis histórica de los conceptos de razón y proporción y su posterior aritmetización.
-
Razonamiento configural y procedimientos de verificación en contexto geométrico.
-
As matemáticas modernas: um emsaio sobre os modos de produçao de significado ao(s) movimiento(s) no ensino primário brasileiro.
-
Relime - DOI y OJS.
-
Niveles de razonamiento geométrico en estudiantes de establecimientos municipalizados de la región del Maule. Talca, Chile.
-
Caracterización del razonamiento estadístico de estudiantes universitarios acerca de las pruebas de hipótesis.
-
Pruebas escritas como estrategia de evaluación de aprendizajes matemáticos. Un estudio de caso a nivel superior.
-
Los libros de texto de matemáticas del bachillerato en el periodo 1970-2005.
-
Tendencias: los métodos de investigación para profesionalización docentes en matemáticas.
-
¿Qué conocimientos y concepciones movilizan futuros maestros analizando un vídeo de aula?
-
Generación interactiva del conocimiento para iniciarse en el manejo de implicaciones lógicas.
-
Identidades y competencias profesionales de estudiantes para maestro de educación infantil relativas a la enseñanza de la geometría.
-
Razones, proporciones y proporcionalidad en una situación de reparto: una mirada desde la teoría antropológica de lo didáctico.
-
2012, año nuevo: Relime - Bolema.
-
Pattern tasks: thinking processes used by 6th grade students.
-
Matemática Educativa, identidad y Latinoamérica: el quehacer y la usanza del conocimiento disciplinar.
-
Conditional probability problems in textbooks an example from Spain.
-
Modelo de aplicación de etnomatemáticas en la formación de profesores para contextos indígenas en Costa Rica.
-
Working towards algebra: the importance of relational thinking.
-
0.167.
-
Múltiplas representaçoes: um contributo para a aprendizagem do conceito de funçao.
-
As dimensões normativa e metanormativa em um contexto de aulas exploratório-investigativas.
-
Validación de una descomposición genética de transformación lineal: un análisis refinado por la aplicación del ciclo de investigación de la teoría.
-
Sentido estructural de estudiantes de bachillerato en tareas de simplificación de fracciones algebraícas que involucran igualdades notables.
-
Nani gigantum humeris insidentes. Relime y el acceso abierto.
-
Relaciones implicativas entre las estrategias empleadas en la resolución de situaciones lineales y no lineales.
-
Concepciones y matemática escolar: unidades de medida de las funciones trigonométricas en el nivel medio superior.
-
Conocimiento de futuros profesores sobre la idea de juego equitativo.
-
Cognições e tipo de comunicação do professor de matemática. Exemplificação de um modelo de análise num episódio dividido.
-
Quince años y nuevos retos para Relime.
-
Significados pretendidos y personales en un proceso de estudio con el límite funcional.
-
O ensino de aritmética na escola nova: contribuições de dois escritos autobiográficos para a história da educação matemática (Minas Gerais, Brasil, primeiras décadas do século xx).
-
O potencial das atividades centradas em produções de alunos na formação de professores de matemática.
-
Análisis del funcionamiento de una clase de matemáticas no significativa.
-
Relime en ERIH.
-
Modelos intuitivos del infinito y patrones de evolución nivelar.
-
De la concepción global a la concepción local. El caso de la recta tangente en el marco de la convención matemática.
-
Las tres dimensiones fundamentales de un problema didáctico. El caso del álgebra elemental.
-
A educação estatística no ensino fundamental II em Lavras, Minas Gerais, Brasil: avaliação e intervenção.
-
La escuela Latinoamericana de matemática educativa.
-
Estrategias cognitivas para el cálculo mental.
-
Análisis de praxeologías didácticas en la gestión de procesos de modelización matemática en la escuela.
-
Learning mathematics with adult learners: drawing from parents' perspective.
-
AS TIC ensino secundário na matemática em portugal: a perspectiva dos professores.
-
El lenguaje variacional en el discurso de la información.
-
La negatividad matemática: antesala histórica de los números enteros.
-
Los estudios sobre los procesos de convención matemática: una síntesis metódica sobre la naturaleza de sus resultados.
-
Hacia un campo de prácticas sociales como fundamento para rediseñar el discurso escolar del cálculo integral.
-
Actitudes hacia las matemáticas y matemáticas con tecnología: estudios de género con estudiantes de secundaria.
-
Modelación - graficación, una categoría para la matemática escolar. Resultados de un estudio socioepistemológico.
-
El contexto y el significado de los objetos matemáticos.
-
LA relación del comportamiento del profesor con el avance cognitivo de los estudiantes al introducir un software educativo en el aula.
-
¿Cómo se aprenden los conceptos de álgebra lineal?.
-
Cálculo promedial. El caso de la media aritmética.
-
Una jerarquía de razonamiento estadístico sobre la noción de predicción/incertidumbre elaborada con profesores de secundaria.
-
Dificultades experimentadas por el maestro de primaria en la enseñanza de fracciones.
-
Matemática educativa en México. Aspectos sociales y cognitivos.
-
Articulando el saber matemático a través de prácticas sociales. El caso de lo periódico.
-
Análisis sociocultural de la noción de variabilidad.
-
Una socioepistemología de lo logarítmico.
-
Hacia el rediseño del discurso: formación docente en línea centrada en la resignificación de la matemática escolar.
-
La enseñanza de los diferenciales en las escuelas de ingeniería desde un enfoque socioepistemológico.
-
El discurso en la clase de matemáticas y los acuerdos sociales. La noción de variación.
-
Las funciones figurales y epistémicas de los dibujos.
-
Acercamiento a funciones con dos variables.
-
Aspectos que influyen en la construcción de la demostración en ambientes de geometría dinámica.
-
Interpretación de estudiantes de bachillerato sobre la identidad de la variable en expresiones algebraícas.
-
El porcentaje: lugar de encuentro de las razones, fracciones y decimales en las matemáticas escolares.
-
Aprendizajes y enseñanza de la modelación: el caso de las ecuaciones diferenciales.
-
¿Qué es la matemática educativa?.
-
Desarrollo de un esquema de la integral definida en estudiantes de ingenierías relacionadas con las ciencias de la naturaleza. Un análisis a través de la lógica fuzzy.
-
Argumentaciones y demostraciones: una visión de la influencia de los escenarios socioculturales.
-
Significados atribuidos a la resolución de problemas con software de geometría dinámica durante un desarrollo profesional docente.
-
Uma proposta para relacionar arte e educação matemática.
-
Matemática educativa: una disciplina de múltiples perspectivas.
-
Construcción del concepto de dependencia lineal en un contexto de geometría dinámica: un estudio de casos.
-
A semiotic view of mathematical activity with a computer algebra system.
-
Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: una práctica institucional en el bachillerato.
-
Aquisição das operações combinatórias por alunos pré-universitários através de uma intervenção de ensino.
-
Finalmente... Trois.
-
Idoneidad didáctica de un protocolo sociocultural de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
-
Educação matemática na realidade do ciberespaço - que aspectos ontológicos e científicos se apresentam?.
-
Análisis epistemológico de la secuencia numérica.
-
Construcción de una descomposición genética: análisis teórico del concepto transformación lineal.
-
Revistas Latinoamericanas en ISI WoK, reflexiones con la comunidad.
-
Análisis de una praxeología matemática universitaria en torno al límite de funciones y la producción de los estudiantes en el momento de evaluación.
-
Beyond the classroom walls: helping teachers recognize mathematics outside of the school.
-
Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza del cálculo en una institución educativa.
-
Desenvolvimento do conhecimento didáctico do futuro professor de matemática com apoio das TIC's.
-
Identidad y desarrollo: matemática educativa y Relime.
-
Conflictos semióticos de estudiantes mexicanos en un problema de comparación de datos ordinales.
-
Consideraciones metodológicas para la interpretación de procesos de interacción en el aula de matemáticas.
-
Cerebro, cognición y matemáticas.
-
Teacher knowledge and teaching in Panama and Costa Rica: a comparative study in primary and secondary education.
-
Relime en ISI web: Social Science Citation Index (SSCI).
-
El comportamiento periódico en la relación de una función y sus derivadas: significados a partir de la variación.
-
Algunas características de las argumentaciones y la matemática en escenarios sin influencia aristotélica.
-
On empirical research in the field of using history in mathematics education.
-
Desenvolvimento do sentido do número na multiplicação. Um estudo de caso com crianças de 7/8 anos.


Número 2 (julio)

-
¿Publicar o perecer, o publicar y perecer?.
-
¿Por qué algunos niños tienen dificultades para calcular? Una aproximación desde el estudio de la memoria humana.
-
Nivel de abstracción de los problemas aritméticos en alumnos urbanos y rurales.
-
Intuiciones, rigor y resolución de problemas de optimización.
-
Alcances de la teoría de Vergnaud en la representación de un problema complejo de ingeniería.
-
El modelo holístico para el proceso de enseñanza aprendizaje de geometría en arquitectos de la escuela cubana.
-
Índices, bases de citas y factor de impacto... ¿una política editorial para Relime?.
-
El enfoque ontosemiótico como un desarrollo de la teoría antropológica en didáctica de la matemática.
-
As estruturas aditivas nas séries iníciais do ensino fundamental: um estudo diagnóstico em contextos diferentes.
-
Concepciones de la transformación lineal en contexto geométrico.
-
Coordinación de procesos cognitivos en geometría.
-
Editorial.
-
El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto.
-
Relaciones entre área y perímetro: convicciones de maestros y de estudiantes.
-
Lectura e interpretación de gráficas socialmente compartidas.
-
Currículo de matemática no ensino básico: a importância do desenvolvimento dos pensamentos de alto nível.
-
Herramienta metodológica para el análisis de los conceptos matemáticos en el ejercicio de la ingeniería.
-
El cálculo en carreras de ingeniería: un estudio cognitivo.
-
Semiótica y Educación Matemática.
-
Proof and explanation from a semiotical point of view.
-
Quelle sémiotique pour l'analyse de l'activité et des productions mathématiques?.
-
Socioepistemología y representación: algunos ejemplos.
-
Elementos de una teoría cultural de la objetivación.
-
Análisis ontosemiótico de una lección sobre la suma y la resta.
-
Semiotic objectifications of the compensation strategy: En route to the reification of integers.
-
Objetos, significados, representaciones semióticas y sentido.
-
Are registers of representations and problem solving processes on functions compartmentalized in students' thinking?.
-
Learning mathematics: Increasing the value of initial mathematical wealth.
-
Everyday and mathematical language 100 years after the publication of "On Denoting" by Bertrand Rusell.
-
Semiosis as a multimodal process.
-
Conclusiones y perspectivas de investigación futura.
Número 3 (noviembre)
-
Editorial.
-
Las supersuperficies en el aprendizaje de la geometría.
-
La rigidez geométrica y la preferencia de propiedades geométricas en un ambiente de geometría dinámica en el nivel medio.
-
Análisis didáctico de regresión y correlación para la enseñanza media.
-
¿Por qué 7345 se lee como "setenta y tres cuarenta y cinco"?.
-
La variación y las explicaciones didácticas de los profesores en situación escolar.
-
Transformaciones lineales en un ambiente de geometría dinámica.
Número 2 (julio)
-
Editorial.
-
Una conceptualización de límite para el aprendizaje inicial de análisis matemático en la universidad.
-
Análisis de un tutorial inteligente sobre conceptos lógico-matemáticos en alumnos con Síndrome de Down.
-
Una socioepistemología del aspecto periódico de las funciones.
-
Formación de un discurso escolar: el caso del máximo de una función en la obra de L' Hospital y Maria G. Agnesi.
-
¿Cómo diseñar el sistema de evaluación del aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas?.
-
Vínculo entre el pensamiento proporcional cualitativo y cuantitativo: el caso de Paulina.
Número 1 (marzo)
-
Editorial.
-
Aspectos discursivos y gestuales asociados a la noción de continuidad puntual.
-
Análisis institucional a propósito de la noción de completitud del conjunto de los números reales.
-
Complejidad ontosemiótica de un texto sobre la introducción a la integral definida.
-
Creencias, concepciones y conocimiento profesional de profesores que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de ciencias económicas.
-
Una visión de la didáctica francesa desde el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática.
-
Modelos mentales y modelos numéricos: un estudio descriptivo en la enseñanza media.
-
Significados de la probabilidad en la educación secundaria.
-
El rol de algunas categorías del conocimiento matemático en educación superior. Una socioepistemología de la integral.
-
Una visión socioepistemológica de las argumentaciones en el aula. El caso de las demostraciones por reducción al absurdo.
-
Interacciones y aprendizaje en matemática preuniversitaria: ¿Qué perciben los alumnos?.
-
Una mirada socioepistemológica al fenómeno de la reproducibilidad.
-
Las raíces históricas del Programa Etnomatemáticas.
-
Oscar Reutersvärd.
Número 2 (julio)
-
Editorial.
-
A propósito de los conocimientos que no se enseñan explícitamente, aunque son necesarios para tener éxito en las matemáticas escolares.
-
Educación de adultos: ¿saberes matemáticos previos o saberes previos a los matemáticos?.
-
Profundizando en los entendimientos estudiantiles de variación.
-
¿Cómo piensan los alumnos entre 16 y 20 años el infinito? La influencia de los modelos, las representaciones y los lenguajes matemáticos.
-
Los procesos de convención matemática como generadores de conocimiento.
-
Interacciones en un escenario en línea. El papel de la socioepistemología en la resignificacion del concepto de derivada.
Número 1 (marzo)
-
Editorial.
-
¿Cuántos puntos hay? Concepciones de los estudiantes en tareas de construcción.
-
La noción de predicción: Análisis y propuesta didáctica para la educación universitaria.
-
Creencias matemáticas y la relación entre actores del contexto.
-
Árboles de transiciones etiquetadas en cálculo de probabilidades.
-
Acerca del análisis de funciones a través de sus gráficas: Concepciones alternativas de estudiantes de bachillerato.
-
Validación y producción de conocimientos sobre las interpretaciones numéricas.
-
Lenguaje, fracciones y reparto.
Número 2 (julio)
-
Generación del conflicto cognitivo a través de una actividad de criptografía que involucra operaciones binarias.
-
El inicio histórico de la ciencia del movimiento: Implicaciones epistemológicas y didácticas.
-
Del símbolo y de su objeto: Reflexiones en torno a la teoría de la conceptualización de Cassirer.
-
Prolegómenos a las etnomatemática en Mesoamérica.
Número 1 (marzo)
Número 3 (noviembre)
-
Completitud y continuidad revisadas a través de 23 siglos. Aportes a una investigación didáctica.
-
La enseñanza de inecuaciones desde el punto de vista de la teoría APOE.
-
Modelos y teorías de la comprensión matemática: Comparación de los modelos de Pirie y Kieren sobre el crecimiento de la comprensión matemática y la Teoría APOE.
-
Matemática en algunas culturas suramericanas. Una contribución a la Etnomatemática.
Número 2 (julio)
-
La enseñanza de las Matemáticas: ¿en camino de transformación?.
-
Concepciones de los estudiantes para maestro en España sobre la geometría escolar y su enseñanza-aprendizaje.
-
El papel de la variación en las explicaciones de los profesores: un estudio en situación escolar.
Número 1 (marzo)
-
Concepciones alternativas sobre las gráficas cartesianas del movimiento: el caso de la velocidad y la trayectoria.
-
El teorema de Pitágoras como paradigma de la enseñanza de la geometría plana: simplificar no siempre simplifica.
-
Diseño de una intervención para la enseñanza-aprendizaje del cálculo mental en el aula.
Número 2 (julio)
-
Sobre la geometría sintética y analítica. La elipse y sus construcciones.
-
El entendimiento de la transformada de Laplace: una epistemología como base de una descomposición genética.
-
Los modelos mentales que subyacen a la resolución de problemas algebraicos: un estudio transversal.
-
Las interacciones entre iguales en clase de matemáticas. Consideraciones acerca del principio de complementariedad en educación matemática.
Número 1 (marzo)
-
Difusión de conocimientos matemáticos a los colegios mexicanos del siglo XIX. De la noción de cantidad al concepto de límite.
-
Estudio de la evolución didáctica del punto de inflexión: una aproximación socioepistemológica.
-
Explicación sistémica de fenómenos didácticos ligados a las convenciones matemáticas de los exponentes.
-
La enseñanza de la resolución de problemas de regla y compás. Del mundo de la pura resolución de problemas a la escuela media argentina: estudio de dos casos.
-
Concepciones en graficación, el orden entre las coordenadas de los puntos del plano cartesiano.
-
Los sistemas de representación en la enseñanza del límite.
-
Situación didáctica del concepto de límite infinito. Análisis preliminar.
-
El conocimiento matemático de los estudiantes que ingresan a la universidad.
Número 2 (julio)
-
La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana.
-
Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas docentes.
-
Introducción al estudio de la reproducibilidad.
Número 1 (marzo)
-
Validación y argumentación de lo matemático en el aula.
-
Entendiendo la clase de matemática.
-
La introducción de la historia de las matemáticas en la enseñanza de los números complejos. Una investigación experimental en la educación media superior.
-
Múltiplos, divisores y factores: explorando la red de conexiones de los estudiantes.
-
Formación del pensamiento algebraico de los docentes.
-
Sobre el estatus de la noción de derivada: de la epistemología de Joseph Louis Lagrange al diseño de una situación didáctica.
-
Una perspectiva histórica de las series de Fourier: de las ecuaciones de ondas y del calor a los operadores compactos y autoadjuntos.
-
Escolarización del saber y de las relaciones: efectos sobre el aprendizaje de las matemáticas.
-
Aplicación del análisis de textos mediante técnicas multivariantes al estudio del cambio de concepciones sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje.
-
Variables institucionales en el conocimiento profesional del docente: el caso de la función.
Número 2 (julio)
-
Editorial
-
Sistema Entrenador Inteligente con Tecnología Multimedia. Óptima-Geometría.
-
Elementos de enlace entre lo conceptual y lo algorítmico en el Cálculo integra.
-
Perfeccionamiento de la enseñanza-aprendizaje del tema límite de funciones con el uso de un asistente matemático.
-
Influencia de un modelo didáctico en la opinión / actitud de los alumnos hacia las Matemáticas.
-
Construcción de gráficos de funciones: "Continuidad y prototipos".
Número 1 (marzo)
-
Editorial
-
La creación de exponentes continuos: un estudio sobre los métodos y la epistemología de John Wallis.
-
Sobre la preparación teórica de los maestros de matemáticas.
-
De la investigación en la matemática teórica a la investigación en matemática educativa: un viaje personal.
-
Concepciones de los alumnos de Bachillerato y Curso de Orientación Universitaria sobre límite funcional y continuidad.
-
Editorial
-
Un ejemplo de aprendizaje en el sentido de Polya.
-
Tendencias metodológicas en la enseñanza de la proporcionalidad derivadas del análisis de libros antiguos. El caso de los problemas de "compañías".
-
Estrategias de resolución de proble mas en la escuela.
-
La razón desnaturalizada. Ensayo de epistemología antropológica.
Número 1
-
Editorial
-
Procedimientos de niños de primaria en la solución de problemas de reparto.
-
Historia de los inicios de la enseñanza del cálculo infinitesimal en México: 1785-1867.
-
Modelos para la representación y procesamiento del conocimiento pedagógico en tutoriales inteligentes.
-
Efecto de una didáctica centrada en la resolución de problemas empleando la técnica heurística V de Gowin y mapas conceptuales en el razonamiento matemático de los alumnos de 9º grado de educación básica.
-
Registros de representación, el aprendizaje de nociones relativas a funciones: voces de estudiantes.
-
Complejidad del currículo de matemáticas como herramienta profesional.
-
Enseñanza y aprendizaje del análisis elemental: ¿qué se puede aprender de las investigaciones didácticas y los cambios curriculares?.
-
El entendimiento de algunas categorías del conocimiento del cálculo y análisis: el caso del comportamiento tendencial de las funciones.
Número 0